Dieta, selección de hábitat del puma (Puma concolor) y su conflicto con la ganadería en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

Descripción del Articulo

El puma (Puma concolor) de hábitos nocturnos, crepusculares y solitarios, es una especie de difícil recolección de datos sobre su ecología; su dieta y selección de hábitat en ecosistemas precordilleranos, han sido escasamente estudiados en Perú, a esto se suma el conflicto entre este carnívoro y com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luque Machaca, Hector Alexis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/4279
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4279
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecología
Diversidad Biológica
Conflictos
Conservación
Depredación
Disponibilidad de recursos
Hábitos alimentarios
Hábitat
Puma
Selección de hábitat
id RNAP_06f1bd1d5857643c58cc4c227ec3367d
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/4279
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Dieta, selección de hábitat del puma (Puma concolor) y su conflicto con la ganadería en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca
title Dieta, selección de hábitat del puma (Puma concolor) y su conflicto con la ganadería en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca
spellingShingle Dieta, selección de hábitat del puma (Puma concolor) y su conflicto con la ganadería en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca
Luque Machaca, Hector Alexis
Ecología
Diversidad Biológica
Conflictos
Conservación
Depredación
Disponibilidad de recursos
Hábitos alimentarios
Hábitat
Puma
Selección de hábitat
title_short Dieta, selección de hábitat del puma (Puma concolor) y su conflicto con la ganadería en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca
title_full Dieta, selección de hábitat del puma (Puma concolor) y su conflicto con la ganadería en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca
title_fullStr Dieta, selección de hábitat del puma (Puma concolor) y su conflicto con la ganadería en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca
title_full_unstemmed Dieta, selección de hábitat del puma (Puma concolor) y su conflicto con la ganadería en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca
title_sort Dieta, selección de hábitat del puma (Puma concolor) y su conflicto con la ganadería en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca
author Luque Machaca, Hector Alexis
author_facet Luque Machaca, Hector Alexis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Loza del Carpio, Alfredo Ludwing
dc.contributor.author.fl_str_mv Luque Machaca, Hector Alexis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ecología
Diversidad Biológica
Conflictos
Conservación
Depredación
Disponibilidad de recursos
Hábitos alimentarios
Hábitat
Puma
Selección de hábitat
topic Ecología
Diversidad Biológica
Conflictos
Conservación
Depredación
Disponibilidad de recursos
Hábitos alimentarios
Hábitat
Puma
Selección de hábitat
description El puma (Puma concolor) de hábitos nocturnos, crepusculares y solitarios, es una especie de difícil recolección de datos sobre su ecología; su dieta y selección de hábitat en ecosistemas precordilleranos, han sido escasamente estudiados en Perú, a esto se suma el conflicto entre este carnívoro y comunidades humanas a causa de la depredación de ganado doméstico, problema recurrente a lo largo de toda su distribución geográfica comprometiendo la conservación de este carnívoro y la economía de las personas que se dedican a actividades pecuarias. El estudio se realizó en la región Altoandina de los departamentos de Arequipa y Moquegua entre los años 2013 y 2015. Los Objetivos fueron: a) Caracterizar la composición de la dieta y la amplitud de nicho trófico del puma en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca (RNSAB), b) Determinar la selección de hábitat del puma en función de la disponibilidad de hábitat dentro de la RNSAB, y c) Obtener registros sobre las percepciones y actitudes de los ganaderos hacia el puma en la RNSAB. En laboratorio se separaron restos no digeribles (pelos, plumas, etc.), que fueron analizados microscópicamente; se calculó el porcentaje y frecuencia de ocurrencia de presas, la biomasa relativa consumida se estimó utilizando el factor de corrección de Ackerman, la amplitud de nicho trófico se determinó mediante el índice de Levins y su valor estandarizado. La selección de hábitat se evaluó delimitando cuatro tipos de hábitat considerando la pendiente del terreno: (H1: 0°-3°), (H2: 3°-12°), (H3: 12°-30°) y (H4: 30° a más), se estimó la proporción disponible de cada tipo de hábitat donde se realizaron búsquedas de rastros, con los datos de uso y disponibilidad se evaluó la selección de hábitat utilizando el coeficiente de selección de Manly y su valor estandarizado. Para evaluar la dimensión humana del conflicto se elaboró un cuestionario estructurado, con el que se procuró entrevistar a la mayor cantidad posible de ganaderos dentro del área de estudio, el instrumento indagó acerca de los ataques del puma hacia el ganado y las percepciones y actitudes humanas hacia este felino, los resultados se presentaron mediante distribuciones de frecuencias. A partir de 21 fecas se identificaron 13 especies presa, los roedores constituyen el grupo con mayor frecuencia de ocurrencia en la dieta, sin embargo, el mayor aporte de biomasa lo constituyen Vicugna vicugna y Lama guanicoe; el análisis de nicho trófico indicó que el puma tiende a ser un animal generalista. Sobre la selección de hábitat, se determinó que el puma selecciona hábitats con pendientes de entre 3° y 30° cuya principal característica es la mayor oferta de refugios y poca accesibilidad a humanos, H3 (Wi = 1.836, Bi = 0.481), y H2 (Wi = 1.803, Bi = 0.472). Finalmente se determinó que el 50.53% de los ganaderos entrevistados considera al puma como un animal dañino, entre el 2013-2015 el puma depredó, 192 llamas, 78 alpacas y 15 ovejas, ocasionando pérdidas de aproximadamente 26 181.82 US$. Por último se concluye que para conservar a este carnívoro es importante promover su coexistencia con comunidades humanas, monitorearlo y determinar cómo se adecua a cambios en el ambiente, para evitar su posible extinción
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-15T14:22:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-15T14:22:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-09-29
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4279
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4279
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/4279/1/Luque_Machaca_Hector_Alexis.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/4279/2/license_rdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/4279/3/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/4279/4/Luque_Machaca_Hector_Alexis.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 87d3d5ebc946222a1b9cb00a89e0b0d7
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
b140693770d96cd3592c0099d4cca2c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880847451357184
spelling Loza del Carpio, Alfredo LudwingLuque Machaca, Hector Alexis2017-06-15T14:22:56Z2017-06-15T14:22:56Z2016-09-29http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4279El puma (Puma concolor) de hábitos nocturnos, crepusculares y solitarios, es una especie de difícil recolección de datos sobre su ecología; su dieta y selección de hábitat en ecosistemas precordilleranos, han sido escasamente estudiados en Perú, a esto se suma el conflicto entre este carnívoro y comunidades humanas a causa de la depredación de ganado doméstico, problema recurrente a lo largo de toda su distribución geográfica comprometiendo la conservación de este carnívoro y la economía de las personas que se dedican a actividades pecuarias. El estudio se realizó en la región Altoandina de los departamentos de Arequipa y Moquegua entre los años 2013 y 2015. Los Objetivos fueron: a) Caracterizar la composición de la dieta y la amplitud de nicho trófico del puma en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca (RNSAB), b) Determinar la selección de hábitat del puma en función de la disponibilidad de hábitat dentro de la RNSAB, y c) Obtener registros sobre las percepciones y actitudes de los ganaderos hacia el puma en la RNSAB. En laboratorio se separaron restos no digeribles (pelos, plumas, etc.), que fueron analizados microscópicamente; se calculó el porcentaje y frecuencia de ocurrencia de presas, la biomasa relativa consumida se estimó utilizando el factor de corrección de Ackerman, la amplitud de nicho trófico se determinó mediante el índice de Levins y su valor estandarizado. La selección de hábitat se evaluó delimitando cuatro tipos de hábitat considerando la pendiente del terreno: (H1: 0°-3°), (H2: 3°-12°), (H3: 12°-30°) y (H4: 30° a más), se estimó la proporción disponible de cada tipo de hábitat donde se realizaron búsquedas de rastros, con los datos de uso y disponibilidad se evaluó la selección de hábitat utilizando el coeficiente de selección de Manly y su valor estandarizado. Para evaluar la dimensión humana del conflicto se elaboró un cuestionario estructurado, con el que se procuró entrevistar a la mayor cantidad posible de ganaderos dentro del área de estudio, el instrumento indagó acerca de los ataques del puma hacia el ganado y las percepciones y actitudes humanas hacia este felino, los resultados se presentaron mediante distribuciones de frecuencias. A partir de 21 fecas se identificaron 13 especies presa, los roedores constituyen el grupo con mayor frecuencia de ocurrencia en la dieta, sin embargo, el mayor aporte de biomasa lo constituyen Vicugna vicugna y Lama guanicoe; el análisis de nicho trófico indicó que el puma tiende a ser un animal generalista. Sobre la selección de hábitat, se determinó que el puma selecciona hábitats con pendientes de entre 3° y 30° cuya principal característica es la mayor oferta de refugios y poca accesibilidad a humanos, H3 (Wi = 1.836, Bi = 0.481), y H2 (Wi = 1.803, Bi = 0.472). Finalmente se determinó que el 50.53% de los ganaderos entrevistados considera al puma como un animal dañino, entre el 2013-2015 el puma depredó, 192 llamas, 78 alpacas y 15 ovejas, ocasionando pérdidas de aproximadamente 26 181.82 US$. Por último se concluye que para conservar a este carnívoro es importante promover su coexistencia con comunidades humanas, monitorearlo y determinar cómo se adecua a cambios en el ambiente, para evitar su posible extinciónTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPEcologíaDiversidad BiológicaConflictosConservaciónDepredaciónDisponibilidad de recursosHábitos alimentariosHábitatPumaSelección de hábitatDieta, selección de hábitat del puma (Puma concolor) y su conflicto con la ganadería en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blancainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en BiologíaBiologíaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalORIGINALLuque_Machaca_Hector_Alexis.pdfLuque_Machaca_Hector_Alexis.pdfapplication/pdf6772655https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/4279/1/Luque_Machaca_Hector_Alexis.pdf87d3d5ebc946222a1b9cb00a89e0b0d7MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/4279/2/license_rdf0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/4279/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTLuque_Machaca_Hector_Alexis.pdf.txtLuque_Machaca_Hector_Alexis.pdf.txtExtracted texttext/plain224785https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/4279/4/Luque_Machaca_Hector_Alexis.pdf.txtb140693770d96cd3592c0099d4cca2c9MD5420.500.14082/4279oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/42792024-02-19 17:06:26.78Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).