POLÍTICA DE CULTURA URBANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE CHOTA

Descripción del Articulo

El presente artículo es producto de la tesis de Doctorado de Gestión pública y gobernabilidad del autor, realiza una propuesta de una política de cultura urbana ya que la falta de esta en la ciudad de Chota y en muchas ciudades en desarrollo a nivel nacional e internacional lleva a reflexionar el de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Muñoz Pérez, Sócrates Pedro, Gonzales Soto, Victor Augusto, Rodriguez Lafitte, Ernesto Dante
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1420
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/1420
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Políticas públicas
Cultura urbana
Desarrollo sostenible
Cultura de paz
Cultura ambiental
id REVUSS_dc827790fc1964614a7dae49fb41260c
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1420
network_acronym_str REVUSS
network_name_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository_id_str .
spelling POLÍTICA DE CULTURA URBANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE CHOTAMuñoz Pérez, Sócrates PedroGonzales Soto, Victor AugustoRodriguez Lafitte, Ernesto DantePolíticas públicasCultura urbanaDesarrollo sostenibleCultura de pazCultura ambientalEl presente artículo es producto de la tesis de Doctorado de Gestión pública y gobernabilidad del autor, realiza una propuesta de una política de cultura urbana ya que la falta de esta en la ciudad de Chota y en muchas ciudades en desarrollo a nivel nacional e internacional lleva a reflexionar el desarrollo sostenible que estas ciudades tienen, debido a un crecimiento desordenado en zonas vulnerables a riesgos de desastres, con poco acceso a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado en asentamientos informales, aumentando la desigualdad entre distintos sectores sociales, la exclusión socioespacial se hace evidente incrementando la inseguridad de la ciudad focalizadas en dichas zonas. Los habitantes tienen derecho de empoderarse tomando decisiones que ayuden al desarrollo sostenible de la ciudad en que habitan, para lograrlo se debe educar a la población con la implementación de una cultura urbana de paz en los planes curriculares de las escuelas de nivel inicial, primaria, secundaria, institutos y universidades, concientizando a los habitantes a respetar los derechos humanos y medio ambiente que son los componentes necesarios para generar el desarrollo sostenible de una ciudad.Escuela de Postgrado, Universidad Señor de Sipán2020-11-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documenthttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/142010.26495/re.v4i3.1420Revista Científica Epistemia; Vol. 4 Núm. 3 (2020): Revista Científica EPISTEMIA; 77 - 962708-901010.26495/re.v4i3reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipáninstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/1420/1954https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/1420/1955https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/1420/1956Derechos de autor 2020 REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIAinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/14202021-07-13T02:12:10Z
dc.title.none.fl_str_mv POLÍTICA DE CULTURA URBANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE CHOTA
title POLÍTICA DE CULTURA URBANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE CHOTA
spellingShingle POLÍTICA DE CULTURA URBANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE CHOTA
Muñoz Pérez, Sócrates Pedro
Políticas públicas
Cultura urbana
Desarrollo sostenible
Cultura de paz
Cultura ambiental
title_short POLÍTICA DE CULTURA URBANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE CHOTA
title_full POLÍTICA DE CULTURA URBANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE CHOTA
title_fullStr POLÍTICA DE CULTURA URBANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE CHOTA
title_full_unstemmed POLÍTICA DE CULTURA URBANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE CHOTA
title_sort POLÍTICA DE CULTURA URBANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE CHOTA
dc.creator.none.fl_str_mv Muñoz Pérez, Sócrates Pedro
Gonzales Soto, Victor Augusto
Rodriguez Lafitte, Ernesto Dante
author Muñoz Pérez, Sócrates Pedro
author_facet Muñoz Pérez, Sócrates Pedro
Gonzales Soto, Victor Augusto
Rodriguez Lafitte, Ernesto Dante
author_role author
author2 Gonzales Soto, Victor Augusto
Rodriguez Lafitte, Ernesto Dante
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas públicas
Cultura urbana
Desarrollo sostenible
Cultura de paz
Cultura ambiental
topic Políticas públicas
Cultura urbana
Desarrollo sostenible
Cultura de paz
Cultura ambiental
description El presente artículo es producto de la tesis de Doctorado de Gestión pública y gobernabilidad del autor, realiza una propuesta de una política de cultura urbana ya que la falta de esta en la ciudad de Chota y en muchas ciudades en desarrollo a nivel nacional e internacional lleva a reflexionar el desarrollo sostenible que estas ciudades tienen, debido a un crecimiento desordenado en zonas vulnerables a riesgos de desastres, con poco acceso a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado en asentamientos informales, aumentando la desigualdad entre distintos sectores sociales, la exclusión socioespacial se hace evidente incrementando la inseguridad de la ciudad focalizadas en dichas zonas. Los habitantes tienen derecho de empoderarse tomando decisiones que ayuden al desarrollo sostenible de la ciudad en que habitan, para lograrlo se debe educar a la población con la implementación de una cultura urbana de paz en los planes curriculares de las escuelas de nivel inicial, primaria, secundaria, institutos y universidades, concientizando a los habitantes a respetar los derechos humanos y medio ambiente que son los componentes necesarios para generar el desarrollo sostenible de una ciudad.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/1420
10.26495/re.v4i3.1420
url https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/1420
identifier_str_mv 10.26495/re.v4i3.1420
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/1420/1954
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/1420/1955
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/1420/1956
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
dc.publisher.none.fl_str_mv Escuela de Postgrado, Universidad Señor de Sipán
publisher.none.fl_str_mv Escuela de Postgrado, Universidad Señor de Sipán
dc.source.none.fl_str_mv Revista Científica Epistemia; Vol. 4 Núm. 3 (2020): Revista Científica EPISTEMIA; 77 - 96
2708-9010
10.26495/re.v4i3
reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipán
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
collection Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789619786840276992
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).