Aula invertida para gestionar una cultura emprendedora en los estudiantes de una institución educativa – Amazonas
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación fue analizar los efectos de la metodología del aula invertida en el fomento de una cultura emprendedora en los estudiantes de una institución educativa ubicada en el distrito de Bagua Grande, en la provincia de Utcubamba. Esta estrategia permitió desarrollar activid...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | Revistas - Universidad Señor de Sipán |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.uss.edu.pe:article/2978 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2978 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | estrategias aula invertida cultura emprendedora |
id |
REVUSS_9a3a177ed56fd920e5fd16412c18e349 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.uss.edu.pe:article/2978 |
network_acronym_str |
REVUSS |
network_name_str |
Revistas - Universidad Señor de Sipán |
repository_id_str |
. |
spelling |
Aula invertida para gestionar una cultura emprendedora en los estudiantes de una institución educativa – AmazonasAzalde Dávila, Liliana Gasdalyestrategiasaula invertidacultura emprendedoraEl objetivo de esta investigación fue analizar los efectos de la metodología del aula invertida en el fomento de una cultura emprendedora en los estudiantes de una institución educativa ubicada en el distrito de Bagua Grande, en la provincia de Utcubamba. Esta estrategia permitió desarrollar actividades innovadoras y creativas enfocadas en la creación y diseño de una cultura emprendedora. El estudio, de tipo básico y nivel explicativo, adoptó un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. Se trabajó con una muestra de 32 adolescentes seleccionados de una población de 123 estudiantes, a quienes se les aplicó una ficha de observación de 18 ítems, validada por expertos y con una confiabilidad de 0,75 según el Alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos indicaron que el 63% alcanzó un nivel logrado, el 25% un nivel esperado, el 6% en proceso y el 6% en inicio. Se concluyó que la estrategia del aula invertida tuvo un impacto positivo y significativo en la gestión de una cultura emprendedora entre los estudiantes.Universidad Señor de Sipán2024-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/297810.26495/nwzp8d30Hacedor&; Vol. 8 No. 2 (2024); 180-189Hacedor - AIAPÆC; Vol. 8 Núm. 2 (2024); 180-1892520-074710.26495/8hm31g96reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipáninstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2978/3226Derechos de autor 2024 Liliana Gasdaly Azalde Dávilahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uss.edu.pe:article/29782025-01-03T23:08:02Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aula invertida para gestionar una cultura emprendedora en los estudiantes de una institución educativa – Amazonas |
title |
Aula invertida para gestionar una cultura emprendedora en los estudiantes de una institución educativa – Amazonas |
spellingShingle |
Aula invertida para gestionar una cultura emprendedora en los estudiantes de una institución educativa – Amazonas Azalde Dávila, Liliana Gasdaly estrategias aula invertida cultura emprendedora |
title_short |
Aula invertida para gestionar una cultura emprendedora en los estudiantes de una institución educativa – Amazonas |
title_full |
Aula invertida para gestionar una cultura emprendedora en los estudiantes de una institución educativa – Amazonas |
title_fullStr |
Aula invertida para gestionar una cultura emprendedora en los estudiantes de una institución educativa – Amazonas |
title_full_unstemmed |
Aula invertida para gestionar una cultura emprendedora en los estudiantes de una institución educativa – Amazonas |
title_sort |
Aula invertida para gestionar una cultura emprendedora en los estudiantes de una institución educativa – Amazonas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Azalde Dávila, Liliana Gasdaly |
author |
Azalde Dávila, Liliana Gasdaly |
author_facet |
Azalde Dávila, Liliana Gasdaly |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
estrategias aula invertida cultura emprendedora |
topic |
estrategias aula invertida cultura emprendedora |
description |
El objetivo de esta investigación fue analizar los efectos de la metodología del aula invertida en el fomento de una cultura emprendedora en los estudiantes de una institución educativa ubicada en el distrito de Bagua Grande, en la provincia de Utcubamba. Esta estrategia permitió desarrollar actividades innovadoras y creativas enfocadas en la creación y diseño de una cultura emprendedora. El estudio, de tipo básico y nivel explicativo, adoptó un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. Se trabajó con una muestra de 32 adolescentes seleccionados de una población de 123 estudiantes, a quienes se les aplicó una ficha de observación de 18 ítems, validada por expertos y con una confiabilidad de 0,75 según el Alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos indicaron que el 63% alcanzó un nivel logrado, el 25% un nivel esperado, el 6% en proceso y el 6% en inicio. Se concluyó que la estrategia del aula invertida tuvo un impacto positivo y significativo en la gestión de una cultura emprendedora entre los estudiantes. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2978 10.26495/nwzp8d30 |
url |
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2978 |
identifier_str_mv |
10.26495/nwzp8d30 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2978/3226 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2024 Liliana Gasdaly Azalde Dávila https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2024 Liliana Gasdaly Azalde Dávila https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Señor de Sipán |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Señor de Sipán |
dc.source.none.fl_str_mv |
Hacedor&; Vol. 8 No. 2 (2024); 180-189 Hacedor - AIAPÆC; Vol. 8 Núm. 2 (2024); 180-189 2520-0747 10.26495/8hm31g96 reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipán instname:Universidad Señor de Sipan instacron:USS |
instname_str |
Universidad Señor de Sipan |
instacron_str |
USS |
institution |
USS |
reponame_str |
Revistas - Universidad Señor de Sipán |
collection |
Revistas - Universidad Señor de Sipán |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1821328727410212864 |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).