EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL SISTEMA EDUCATIVO DEL SIGLO XXI

Descripción del Articulo

El propósito del artículo fue narrar el avance del pensamiento crítico de los estudiantes de instituciones educativas en nuestro país. Este estudio correspondió al tipo de indagación descriptiva porque explica cómo se estuvo trabajando el pensamiento crítico en el Perú desde preescolar hasta el nive...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chimoy Lenz, Erica Paola, Gonzaga Contreras, Rosa Cleopatra, Linares Mallap, Wendy Nathaly
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/2117
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2117
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:pensamiento crítico
desarrollo
definiciones
características
dimensiones
id REVUSS_92b19bca31932e344017aab318f298f5
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/2117
network_acronym_str REVUSS
network_name_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository_id_str .
spelling EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL SISTEMA EDUCATIVO DEL SIGLO XXI Chimoy Lenz, Erica Paola Gonzaga Contreras, Rosa Cleopatra Linares Mallap, Wendy Nathalypensamiento críticodesarrollodefinicionescaracterísticasdimensionesEl propósito del artículo fue narrar el avance del pensamiento crítico de los estudiantes de instituciones educativas en nuestro país. Este estudio correspondió al tipo de indagación descriptiva porque explica cómo se estuvo trabajando el pensamiento crítico en el Perú desde preescolar hasta el nivel universitario, además de identificar las dimensiones, características y estrategias del pensamiento crítico. El análisis que se realizó de la variedad de fuentes y artículos, permitió conocer este tipo de pensamiento y definir las concepciones que se tiene de él en diferentes contextos, las teorías que los sustentan y detallan cómo se está integrando en la Educación Básica Regular y en la educación superior. La información sobre artículos, fuentes y tesis se obtuvieron de diferentes bases de datos validados científicamente, a las que se tuvo acceso a través de la plataforma de la universidad César Vallejo. La técnica utilizada fue la del análisis documentario, con el registro de datos.  Los resultados de esta indagación revelaron que el pensamiento crítico es indispensable para que el individuo pueda desenvolverse positivamente en situaciones cotidianas, además de ser necesario desarrollarlo comenzando en los primeros años si es que pretenden ser competentes en este universo de constantes cambios. Concluyendo que este pensamiento es componente primordial desde los inicios de la vida y que el sistema educativo del país debería de asentar mucho más énfasis, considerando que las dimensiones para desarrollarlo son visión de la ciencia, conocimiento, análisis crítico de la información, exigencia, libertad, razón, inconformidad y transformación socialUniversidad Señor de Sipán2022-06-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/211710.26495/rch.v6i1.2117Hacedor - AIAPÆC; Vol. 6 Núm. 1 (2022); 65 - 792520-074710.26495/rch.v6i1reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipáninstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2117/2673Derechos de autor 2022 Hacedor - AIAPÆChttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/21172023-12-05T13:52:49Z
dc.title.none.fl_str_mv EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL SISTEMA EDUCATIVO DEL SIGLO XXI
title EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL SISTEMA EDUCATIVO DEL SIGLO XXI
spellingShingle EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL SISTEMA EDUCATIVO DEL SIGLO XXI
Chimoy Lenz, Erica Paola
pensamiento crítico
desarrollo
definiciones
características
dimensiones
title_short EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL SISTEMA EDUCATIVO DEL SIGLO XXI
title_full EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL SISTEMA EDUCATIVO DEL SIGLO XXI
title_fullStr EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL SISTEMA EDUCATIVO DEL SIGLO XXI
title_full_unstemmed EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL SISTEMA EDUCATIVO DEL SIGLO XXI
title_sort EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL SISTEMA EDUCATIVO DEL SIGLO XXI
dc.creator.none.fl_str_mv Chimoy Lenz, Erica Paola
Gonzaga Contreras, Rosa Cleopatra
Linares Mallap, Wendy Nathaly
author Chimoy Lenz, Erica Paola
author_facet Chimoy Lenz, Erica Paola
Gonzaga Contreras, Rosa Cleopatra
Linares Mallap, Wendy Nathaly
author_role author
author2 Gonzaga Contreras, Rosa Cleopatra
Linares Mallap, Wendy Nathaly
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv pensamiento crítico
desarrollo
definiciones
características
dimensiones
topic pensamiento crítico
desarrollo
definiciones
características
dimensiones
description El propósito del artículo fue narrar el avance del pensamiento crítico de los estudiantes de instituciones educativas en nuestro país. Este estudio correspondió al tipo de indagación descriptiva porque explica cómo se estuvo trabajando el pensamiento crítico en el Perú desde preescolar hasta el nivel universitario, además de identificar las dimensiones, características y estrategias del pensamiento crítico. El análisis que se realizó de la variedad de fuentes y artículos, permitió conocer este tipo de pensamiento y definir las concepciones que se tiene de él en diferentes contextos, las teorías que los sustentan y detallan cómo se está integrando en la Educación Básica Regular y en la educación superior. La información sobre artículos, fuentes y tesis se obtuvieron de diferentes bases de datos validados científicamente, a las que se tuvo acceso a través de la plataforma de la universidad César Vallejo. La técnica utilizada fue la del análisis documentario, con el registro de datos.  Los resultados de esta indagación revelaron que el pensamiento crítico es indispensable para que el individuo pueda desenvolverse positivamente en situaciones cotidianas, además de ser necesario desarrollarlo comenzando en los primeros años si es que pretenden ser competentes en este universo de constantes cambios. Concluyendo que este pensamiento es componente primordial desde los inicios de la vida y que el sistema educativo del país debería de asentar mucho más énfasis, considerando que las dimensiones para desarrollarlo son visión de la ciencia, conocimiento, análisis crítico de la información, exigencia, libertad, razón, inconformidad y transformación social
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2117
10.26495/rch.v6i1.2117
url https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2117
identifier_str_mv 10.26495/rch.v6i1.2117
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2117/2673
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2022 Hacedor - AIAPÆC
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2022 Hacedor - AIAPÆC
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán
dc.source.none.fl_str_mv Hacedor - AIAPÆC; Vol. 6 Núm. 1 (2022); 65 - 79
2520-0747
10.26495/rch.v6i1
reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipán
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
collection Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789619787616223232
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).