PROGRAMA DE CULTURA AMBIENTAL BASADO EN LA ECOEFICIENCIA PARA EL DESARROLLO SOCIAL DE LAS ZONAS MARGINALES DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

Descripción del Articulo

El presente trabajo de exploración tiene como propósito general ofrecer un plan de educación ambiental fundamentada en la ecoeficiencia para mejorar la calidad de vida en los pueblos marginales de la zona de Lambayeque, especialmente el Chiclayo donde se aprecia la población más vulnerable a este in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Reyes Reyes, Carla Angélica, Villanueva Calderón, Juan Amílcar, Rodas Cobos, José Luis, Mory Guarnizo, Sandra
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1400
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1400
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura ambiental
ecoeficiencia
desarrollo social
PROGRAMA DE CULTURA AMBIENTAL BASADO EN LA ECOEFICIENCIA PARA EL DESARROLLO SOCIAL DE LAS ZONAS MARGINALES DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE
Descripción
Sumario:El presente trabajo de exploración tiene como propósito general ofrecer un plan de educación ambiental fundamentada en la ecoeficiencia para mejorar la calidad de vida en los pueblos marginales de la zona de Lambayeque, especialmente el Chiclayo donde se aprecia la población más vulnerable a este inconveniente habitual. La investigación de tipo descriptivo, con diseño no experimental, la población en estudio estuvo conformada por 200 individuos o pobladores, como técnica se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario que se compone de 20 preguntas que constituyen la variable Cultura ambiental y 18 preguntas de la variable desarrollo social. La validación del instrumento se llevó a cabo por medio de juicio de expertos que estuvo conformado por tres personas. Los resultados fue que el 53% de los encuestados manifestaron que en su gran mayoría no cuentan con una cultura ambiental, lo que trae como consecuencias bajos índices de desarrollo social, se concluye que no cuentan con una cultura ambiental que se base en la ecoeficiencia, que le permita un mayor nivel en cuanto al desarrollo social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).