VARIEDAD GEOMÉTRICA DEL CACAO (THEOBROMA CACAO L.) DE BAGUA Y SU MODELACIÓN MATEMÁTICA EN PYTHON

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación es clasificar geométricamente el cacao que se produce en la provincia de Bagua, midiendo sus parámetros físico-geométricos, así como simular su volumen interno haciendo uso del método de Montecarlo a partir de la elaboración e implementación de dos modelos matemátic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Estela Urbina, Ronald Omar, Contreras Barsallo, Elisa, Cuti Gutierrez, Alcides Raúl, Villegas Santamaría, Luis Miguel, Ulloa Ubillus, Gustavo Adolfo, Namuche Paiva, José Orlando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/2133
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/2133
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:cacao
modelo matemático
Montecarlo
Python
simulación
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación es clasificar geométricamente el cacao que se produce en la provincia de Bagua, midiendo sus parámetros físico-geométricos, así como simular su volumen interno haciendo uso del método de Montecarlo a partir de la elaboración e implementación de dos modelos matemáticos codificados en el lenguaje de programación Python. La metodología empleada consistió en cinco fases que se fundamenta en construir un registro de 113 muestras de cacao producidos es la provincia de Bagua-Amazonas, realizada por estudiantes de la Universidad Nacional Intercultural “Fabiola Salazar Leguía” de Bagua, del curso de Métodos Numéricos de la carrera profesional de Ingeniería Civil. Se revisaron artículos científicos de los años 2019-2021 de temáticas referidas a modelamiento matemático, método Montecarlo y producción de cacao. Los resultados obtenidos nos muestran que el error porcentual del volumen simulado con el modelo elipsoide respecto al calculado experimentalmente es menor al 10.82%, mientras que para el modelo cilíndrico registra valores superiores a este, debiéndose en algunos casos al nivel de maduración del producto. También se evidenció que la elaboración e implementación de un modelo matemático representa una estrategia metodológica apropiada en el entorno virtual actual toda vez que permite observar y reflexionar por medio de una matemática más vivencial y cercana a los productos de su comunidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).