Zonificación acústica generada por decibeles no permisibles antropogénicos en la ciudad de Puno, Perú

Descripción del Articulo

El propósito de la investigación fue determinar el comportamiento puntual y superficial del decibelio en las zonas con actividad antropogénica que generan contaminación acústica. La evaluación del decibelio se realizó por el método geoestadístico Kriging. También se utilizó el modelo Hole effect par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Marín Mamani, Grover, Marín Paucara, Esteban, Argota Pérez, George
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Revistas - Universidad de San Martín de Porres
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.usmp.edu.pe:article/1156
Enlace del recurso:https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1156
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:contaminación acústica
zonificación urbana
método Kriging
modelo Hole effect
Puno-Perú
id REVUSMP_8a56b0cb46855939a1c78536697f6b3e
oai_identifier_str oai:revistas.usmp.edu.pe:article/1156
network_acronym_str REVUSMP
network_name_str Revistas - Universidad de San Martín de Porres
repository_id_str
spelling Zonificación acústica generada por decibeles no permisibles antropogénicos en la ciudad de Puno, PerúMarín Mamani, GroverMarín Paucara, EstebanArgota Pérez, Georgecontaminación acústicazonificación urbanamétodo Krigingmodelo Hole effectPuno-PerúEl propósito de la investigación fue determinar el comportamiento puntual y superficial del decibelio en las zonas con actividad antropogénica que generan contaminación acústica. La evaluación del decibelio se realizó por el método geoestadístico Kriging. También se utilizó el modelo Hole effect para los mapas de predicción, durante los meses de diciembre de 2014 hasta marzo de 2015. Se midieron 108 muestras de forma probabilística aleatoria, donde el 91.76% fueron puntos críticos (99) y el resto, representó una zona de confort acústico en el horario de las 07:30 a 19:30 horas. El mapa temático indicó que el factor de mayor relevancia de las seis zonas representadas fue causado por el excesivo tráfico vehicular. Se concluyó que existió contaminación acústica debido a decibeles por encima de los valores deseados.Universidad de San Martín de Porres2018-01-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1156Campus; Vol. 22 No. 23 (2017): Campus XXIIICampus; Vol. 22 Núm. 23 (2017): Campus XXIIICampus; v. 22 n. 23 (2017): Campus XXIII2523-18201812-6049reponame:Revistas - Universidad de San Martín de Porresinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttps://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1156/899https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1156/1571Derechos de autor 2018 Revista Campusinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.usmp.edu.pe:article/11562020-01-15T13:12:58Z
dc.title.none.fl_str_mv Zonificación acústica generada por decibeles no permisibles antropogénicos en la ciudad de Puno, Perú
title Zonificación acústica generada por decibeles no permisibles antropogénicos en la ciudad de Puno, Perú
spellingShingle Zonificación acústica generada por decibeles no permisibles antropogénicos en la ciudad de Puno, Perú
Marín Mamani, Grover
contaminación acústica
zonificación urbana
método Kriging
modelo Hole effect
Puno-Perú
title_short Zonificación acústica generada por decibeles no permisibles antropogénicos en la ciudad de Puno, Perú
title_full Zonificación acústica generada por decibeles no permisibles antropogénicos en la ciudad de Puno, Perú
title_fullStr Zonificación acústica generada por decibeles no permisibles antropogénicos en la ciudad de Puno, Perú
title_full_unstemmed Zonificación acústica generada por decibeles no permisibles antropogénicos en la ciudad de Puno, Perú
title_sort Zonificación acústica generada por decibeles no permisibles antropogénicos en la ciudad de Puno, Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Marín Mamani, Grover
Marín Paucara, Esteban
Argota Pérez, George
author Marín Mamani, Grover
author_facet Marín Mamani, Grover
Marín Paucara, Esteban
Argota Pérez, George
author_role author
author2 Marín Paucara, Esteban
Argota Pérez, George
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv contaminación acústica
zonificación urbana
método Kriging
modelo Hole effect
Puno-Perú
topic contaminación acústica
zonificación urbana
método Kriging
modelo Hole effect
Puno-Perú
description El propósito de la investigación fue determinar el comportamiento puntual y superficial del decibelio en las zonas con actividad antropogénica que generan contaminación acústica. La evaluación del decibelio se realizó por el método geoestadístico Kriging. También se utilizó el modelo Hole effect para los mapas de predicción, durante los meses de diciembre de 2014 hasta marzo de 2015. Se midieron 108 muestras de forma probabilística aleatoria, donde el 91.76% fueron puntos críticos (99) y el resto, representó una zona de confort acústico en el horario de las 07:30 a 19:30 horas. El mapa temático indicó que el factor de mayor relevancia de las seis zonas representadas fue causado por el excesivo tráfico vehicular. Se concluyó que existió contaminación acústica debido a decibeles por encima de los valores deseados.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-01-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1156
url https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1156
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1156/899
https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1156/1571
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Revista Campus
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Revista Campus
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.source.none.fl_str_mv Campus; Vol. 22 No. 23 (2017): Campus XXIII
Campus; Vol. 22 Núm. 23 (2017): Campus XXIII
Campus; v. 22 n. 23 (2017): Campus XXIII
2523-1820
1812-6049
reponame:Revistas - Universidad de San Martín de Porres
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Revistas - Universidad de San Martín de Porres
collection Revistas - Universidad de San Martín de Porres
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846883122310807552
score 12.636967
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).