Variables that affect educational quality in a context of health crisis in public educational institutions in Comas

Descripción del Articulo

Quantitative study, basic type, cross-sectional correlations -causal design, describes relationships between two independent variables, knowledge management and pedagogical leadership, and the dependent variable educational quality.It has an explanatory level and a synthesis of the theoretical contr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Menacho-Vargas, Isabel, Cavero-Ayvar, Hugo Neptali, Orihuela Alvino, Myriam Diana, Flores-Mejía, Gisella Socorro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:Revistas - Universidad San Ignacio de Loyola
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.usil.edu.pe:article/1037
Enlace del recurso:https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1037
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:igualdad y equidad en educación
gestión pedagógica
educación virtual.
equality and equity in education
pedagogical management
virtual education
id REVUSIL_31a06668ca04a063229f192bc8ae57a2
oai_identifier_str oai:revistas.usil.edu.pe:article/1037
network_acronym_str REVUSIL
network_name_str Revistas - Universidad San Ignacio de Loyola
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Variables that affect educational quality in a context of health crisis in public educational institutions in Comas
Variables que inciden en la calidad educativa en un contexto de crisis sanitaria en instituciones educativas públicas de Comas
title Variables that affect educational quality in a context of health crisis in public educational institutions in Comas
spellingShingle Variables that affect educational quality in a context of health crisis in public educational institutions in Comas
Menacho-Vargas, Isabel
igualdad y equidad en educación
gestión pedagógica
educación virtual.
equality and equity in education
pedagogical management
virtual education
title_short Variables that affect educational quality in a context of health crisis in public educational institutions in Comas
title_full Variables that affect educational quality in a context of health crisis in public educational institutions in Comas
title_fullStr Variables that affect educational quality in a context of health crisis in public educational institutions in Comas
title_full_unstemmed Variables that affect educational quality in a context of health crisis in public educational institutions in Comas
title_sort Variables that affect educational quality in a context of health crisis in public educational institutions in Comas
dc.creator.none.fl_str_mv Menacho-Vargas, Isabel
Cavero-Ayvar, Hugo Neptali
Orihuela Alvino, Myriam Diana
Flores-Mejía, Gisella Socorro
author Menacho-Vargas, Isabel
author_facet Menacho-Vargas, Isabel
Cavero-Ayvar, Hugo Neptali
Orihuela Alvino, Myriam Diana
Flores-Mejía, Gisella Socorro
author_role author
author2 Cavero-Ayvar, Hugo Neptali
Orihuela Alvino, Myriam Diana
Flores-Mejía, Gisella Socorro
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv igualdad y equidad en educación
gestión pedagógica
educación virtual.
equality and equity in education
pedagogical management
virtual education
topic igualdad y equidad en educación
gestión pedagógica
educación virtual.
equality and equity in education
pedagogical management
virtual education
description Quantitative study, basic type, cross-sectional correlations -causal design, describes relationships between two independent variables, knowledge management and pedagogical leadership, and the dependent variable educational quality.It has an explanatory level and a synthesis of the theoretical contributions has been made. The instruments were applied to 112 teachers from a population of 181 teachers, the reason was that the Google form was used through a link that was sent to the teachers in order to access the surveys. The instruments were 3 surveys on educational quality, knowledge management and pedagogical leadership. The same ones that have content validity, for which the expert judgment technique was used, the same ones who have considered that the instruments were applicable. In addition, the reliability of the instruments was obtained, through Cronbach's Alpha, in educational quality with 22 items, a coefficient of .928. Knowledge management with 22 items and a coefficient of .930 and in pedagogical leadership of 20 items with .914, of reliability coefficient. The results find a chi square of 17.311 and p value of significance of 0.002, which is in the allowed values, lower than 0.05, therefore, it is demonstrated that knowledge management and pedagogical leadership affects educational quality in a context of health crisis in educational institutions in the district of Comas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-02-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1037
10.20511/pyr2021.v9n1.1037
url https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1037
identifier_str_mv 10.20511/pyr2021.v9n1.1037
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1037/1311
/*ref*/Araya, S. Salgado C., Grandón, E. Ramírez, P.& Alfaro, J. (2019) Explorando la relación entre gestión del conocimiento y rendimiento organizativo en organizaciones educativas. Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI), Coimbra, Portugal, 2019, pp. 1-5.
/*ref*/Avendaño, W., & Paz, L., & Parada-Trujillo, A. (2016). Estudio de los factores de calidad educativa en diferentes instituciones educativas de Cúcuta.Investigación & Desarrollo, 24(2),329-354. [fecha de Consulta 2 de Julio de 2020]. ISSN: 0121-3261.
/*ref*/Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: Una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 9(2), 9-33. doi:10.5027/psicoperspectivas-vol9-issue2-fulltext-112.
/*ref*/Blanco, R. (2008). Eficacia escolar desde el enfoque de calidad de la educación. En R. Blanco, I. Aguerrondo, G. Calvo, G. Cares, L. Cariola, R. Cervini, N. Dari, E. Fabara, L. Miranda, F. J. Murillo, R. Rivero, M. Román y M. Zorrilla (Eds), Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe (pp. 7-16). Santiago de Chile, Chile: UNESCO/LLECE.
/*ref*/Braslavsky, C (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. Fundación Santillana. Madrid.
/*ref*/Braslavsky, C (2012). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI, REICE. Revista electrónica sobre calidad eficacia y cambio en educación.
/*ref*/Butnariu, M y Milosan, L (2012). Evaluación preliminar de la gestión del conocimiento en las universidades. Ciencias sociales y del comportamiento, Elsevier. 62 (2012) 791 –795. doi: 10.1016 / j.sbspro.2012.09.133
/*ref*/Bravo, E., Lora, L. y Berastegui, Y. (2020). Neuroliderazgo como estrategia para el fortalecimiento de la gestión directiva en instituciones educativas. Actualidades Investigativas en Educación, 20 (1), 29-29.
/*ref*/Castro, S., Flores, F., Cornejo, C., Castro, M. (2019) Competencias de Liderazgo que movilizan docentes en puestos directivos escolares de establecimientos educativos particulares subvencionados de la V Región de Chile. Revista Educación. 43(2). http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i2.31834
/*ref*/Condori, Y. (2019). Liderazgo y gestión del conocimiento de los directivos del Instituto Superior Pedagógico Público de Puno.Revista Innova Educación, 1(2), 189-196. DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.02.005
/*ref*/Cuenca, R., Cáceda, J. (2017). Ideales Normativos, Normas y Praxis: Patologías Sociales sobre los Directivos Escolares en el Perú. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2017, 15(2).
/*ref*/Davenport, T., De Long, D.., & Beers, M. (1997). Building successful knowledge management projects. Center for business innovation working paper, 4.
/*ref*/Davenport, T. H., & Prusak, L. (2001). Conocimiento en acción como las organizaciones manejan lo que saben. Prentice Hall.
/*ref*/Díaz, J., y Troyano, Y. (2016). La gamiicación en las Aulas. Revista INED 21. Recuperado de: https://ined21.com/la-gamiicacion-las-aulas/
/*ref*/Egido, I. (2005). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa. Tendencias pedagógicas, 10, 17-28.
/*ref*/Elola, N. y Toranzos, L (2000).Evaluación educativa: una aproximación conceptual. Barcelona: OEI en http://www.oei.es/calidad2/luis2.pdfNoviembre 2011.
/*ref*/Espínola, V., Treviño, J., Guerrero, M., & Martínez, J. (2017). Liderazgo parala mejora en escuelas vulnerables: prácticas asociadas al cumplimiento de metas de aprendizaje. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(1), 87-106.https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100006
/*ref*/Hallinger, P. (2012). School Leadership that Makes a Difference: Lessons from 30 Years of International Research[Liderazgo de la escuela que hace: Lecciones de diferencia a partir de 30 años de investigación internacional]. Roma: Ministry of Education
/*ref*/Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutascuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill.
/*ref*/IPEBA. (2013). Qué y cómo evaluamos la gestión de la institución educativa (2da ed.). Lima, Perú: Ministerio de Educación
/*ref*/López, J., Fuentes, A. y Moreno, A. (2018). El liderazgo efectivo en los centros concertados de naturaleza cooperativa: Percepciones de sus docentes. Actualidades Investigativas en Educación, 18(3), 318-339. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/34195.
/*ref*/Maureira, O. (2004). Liderazgo factor de eficacia escolar, hacia un modelo causal. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2(1), 1-20. Recuperado de http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n1/Maureira.pdf.
/*ref*/Ministerio de Educación Perú. (2014). Marco de buen desempeño del directivo. Lima: Ministerio de Educación del Perú.
/*ref*/Martínera, V. (2016). Orientaciones de políticas educativas del Consejo de Educación Inicial y Primaria. España: Consejo de Educación Inicial y Primaria. Obtenido de http://www.ceip.edu.uy/documentos/2017/ceip/OpeCEIP2016-2020.pdf
/*ref*/Martínez, E. (02 de 2003). Gestión del conocimiento. Obtenido de http://www.bizkaia.eus/:http://www.bizkaia.eus/Home2/Archivos/DPTO8/Temas/Pdf/ca_GTcapitulo2.pdfhash=51ad832f2ef685c02d6feb7768c61887
/*ref*/Maya, E., Aldana J., & Argüelles, I. (2019). Liderazgo Directivo y Educación de Calidad.CIENCIAMATRIA,5(9), 114 -129. https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.102
/*ref*/Maya, E., Aldana, J. & Isea, J. (2019). Liderazgo Directivo y Educación de Calidad. CIENCIAMATRIA. 5. 10.35381/cm.v5i9.102. https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.102
/*ref*/Muñoz-Repiso, M. y Murillo, F.J. (2001). Un balance provisional sobre la calidad en educación: eficacia escolar y mejora de la escuela. Organización y Gestión Educativa, 9(4), pp. 3-9. https://www.redalyc.org/pdf/551/55114080011.pdf
/*ref*/Murillo, F. J. (2007). Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
/*ref*/Niebles, W., Hernández, H., & Cardona, D. (2016). Gestión tecnológica del conocimiento: herramientamoderna para la gerencia de instituciones educativas. REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN,7(1), 25-36. https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5633
/*ref*/Nonaka, I., Takeuchi, H. (1995). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación (M. H. Kocka, Trans. 1 ed.). México: Oxford University Press.
/*ref*/Nonaka & Takeuchi (1999). La organización creadora de conocimiento. México,D.F.:Oxford University Press México. Recuperado de http://www.bnp.gob.pe/documents/transparencia/mof/org_linea/dtbnp/c bn/cbn.pdf
/*ref*/Núñez, N., Díaz, D. (2017).Perfil por competencias gerenciales en directivos de instituciones educativas.Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(2), 237-252. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000200013
/*ref*/OCDE (2016). Panorama de la educación. Indicadores OCDE 2016. http://educalab.es/inee/indicadores-educativo/informe-2016
/*ref*/Oliva, H. (2020). La educación en tiempos de pandemia: visión desde la gestión de la educación superior. Disruptiva. Periodismo, Ciencia y Tecnología. Número ISSN. 2706-542. Universidad Francisco Gavidia.
/*ref*/Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE. (2000). Knowledge Management in the learning society. Recuperado de http://ocw.metu.edu.tr/file.php/118/Week11/oecd1.pdf
/*ref*/Parada-Trujillo, A. (2016). Estudio de los factores de calidad educativa en diferentes instituciones educativas de Cúcuta Investigación & Desarrollo, vol. 24, núm. 2, 2016, pp. 329-354 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.
/*ref*/Pérez, O. (2003). Alternativas para mejorar la calidad de la educación básica en el estado Táchira. [En línea] Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/8898.
/*ref*/PISA (2017). Objetos interactivos de aprendizaje para la formación y evaluación competencial. https://proyectodescartes.org/competencias/materiales_PISA_2017.htm
/*ref*/Poggi, R. (2010). La gestión de un nuevo sistema educativo en función de la escuela. Educar. Revista de Educación. Recuperado de: http://www.oei.es/metas2021/CALIDAD.pdf
/*ref*/Rivero, R., Hurtado, C., & Morandé, Á. (2018). ¿Cuán preparados llegan los directores escolares?: un análisis sobre su formación y trayectorias laborales previas a ejercer su cargo. Calidad en la Educación,(48), 17-49.
/*ref*/Robinson, V., & Lloyd, C., & Rowe, K. (2014). El impacto del liderazgo en los resultados de los estudiantes: Un análisis de los efectos diferenciales de los tipos de liderazgo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12 (4), 13-40. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55131688002.pdf
/*ref*/Rodríguez, M., Ordóñez, R. y López, A. (2020). La dirección escolar: Liderazgo pedagógico y mejora escolar. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 275-292. https://doi.org/10.6018/rie.364581
/*ref*/Rodríguez E., Cohen, W., y otros tres autores. La gestión del conocimiento y la calidad de la docencia de postgrado en las universidades: un estudio exploratorio, doi: 10.15446/innovar.v24n52.42506, Innovar, 24 (52), 59-66 (2014)
/*ref*/Sánchez, H. y Reyes, C. (2015). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima: Business Support Aneth S.R.L.
/*ref*/SINEACE. Sistema Nacional de Evaluación, A. y. C. d. l. C. E. (2015).Congreso internacional “Calidad del ejercicio profesional en el Perú”. Aportes de la certificación de competencias y nuevos desafíos. Compendio de exposiciones.
/*ref*/Tarí J. & García M. (2008). Dimensiones de la gestión del conocimiento y de la gestión de la calidad: Una revisión de la literatura Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. Volume 15, Issue 3, 2009, Pages 135-148
/*ref*/Tummapudi N. (2016) Linking knowledge management and innovation culture for business performance improvement https://www.researchgate.net/publication/309856516
/*ref*/Unesco (2016). Panorama regional: América Latina y el Caribe. Recuperado de http://en.unesco.org/gem-report/sites/gem-report/files/191433s.pdf
/*ref*/Vasquez, A. (2013). Calidad y calidad educativa: Investigación educativa, 17 (02), 49-71. ISSN 1728-5852. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8206/7157
/*ref*/York-Barr, J. y Duke, K. (2004). «What do we know about teacher leadership? Findings from two decades of scholarship». Review of Educational Research, 74(3), pp. 255–316.
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2021 Propósitos y Representaciones
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2021 Propósitos y Representaciones
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
publisher.none.fl_str_mv Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
dc.source.none.fl_str_mv Propósitos y Representaciones. Journal of Educational Psychology; Vol. 9 No. 1 (2021): Enero - Abril; e1037
Propósitos y Representaciones; ##issue.vol## 9 ##issue.no## 1 (2021): Enero - Abril; e1037
Propósitos y Representaciones; Vol. 9 Núm. 1 (2021): Enero - Abril; e1037
2310-4635
2307-7999
10.20511/pyr2021.v9n1
reponame:Revistas - Universidad San Ignacio de Loyola
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str Revistas - Universidad San Ignacio de Loyola
collection Revistas - Universidad San Ignacio de Loyola
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789528874897375232
spelling Variables that affect educational quality in a context of health crisis in public educational institutions in ComasVariables que inciden en la calidad educativa en un contexto de crisis sanitaria en instituciones educativas públicas de ComasMenacho-Vargas, IsabelCavero-Ayvar, Hugo NeptaliOrihuela Alvino, Myriam DianaFlores-Mejía, Gisella Socorroigualdad y equidad en educacióngestión pedagógicaeducación virtual.equality and equity in educationpedagogical managementvirtual educationQuantitative study, basic type, cross-sectional correlations -causal design, describes relationships between two independent variables, knowledge management and pedagogical leadership, and the dependent variable educational quality.It has an explanatory level and a synthesis of the theoretical contributions has been made. The instruments were applied to 112 teachers from a population of 181 teachers, the reason was that the Google form was used through a link that was sent to the teachers in order to access the surveys. The instruments were 3 surveys on educational quality, knowledge management and pedagogical leadership. The same ones that have content validity, for which the expert judgment technique was used, the same ones who have considered that the instruments were applicable. In addition, the reliability of the instruments was obtained, through Cronbach's Alpha, in educational quality with 22 items, a coefficient of .928. Knowledge management with 22 items and a coefficient of .930 and in pedagogical leadership of 20 items with .914, of reliability coefficient. The results find a chi square of 17.311 and p value of significance of 0.002, which is in the allowed values, lower than 0.05, therefore, it is demonstrated that knowledge management and pedagogical leadership affects educational quality in a context of health crisis in educational institutions in the district of Comas.Estudio cuantitativo, de tipo básica, diseño transeccionales correlaciones – causales, describe relaciones entre dos variables independientes, gestión del conocimiento y el liderazgo pedagógico y la variable dependiente calidad educativa. Tiene nivel explicativo y se ha realizado una síntesis de los aportes teóricos. Se aplicó los instrumentos a 112 docentes de una población de 181 docentes, la razón fue que se utilizó el Google formulario a través de un link que se envió a los docentes con la finalidad que pudieran acceder a las encuestas. Los instrumentos fueron 3 encuestas sobre calidad educativa, gestión del conocimiento y liderazgo pedagógico. Los mismos que cuentan con validez de contenido, para lo cual se utilizó la técnica de juicio de expertos, los mismo que han considerado que los instrumentos eran aplicables. Además, se obtuvo la confiabilidad de los instrumentos, a través del Alpha de Cronbach, en calidad educativa con 22 ítems, un coeficiente de ,928. Gestión del conocimiento con 22 ítems y un coeficiente de ,930 y en liderazgo pedagógico de 20 ítems con ,914, de coeficiente de confiabilidad. Los resultados encuentran un chi cuadrado de 17,311 y p valor de significancia de 0,002, la que está en los valores permitidos, inferiores al 0.05, por lo tanto, se demuestra la gestión del conocimiento y el liderazgo pedagógico incide en la calidad educativa en un contexto de crisis sanitaria en las instituciones educativas del distrito de Comas.Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.2021-02-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/103710.20511/pyr2021.v9n1.1037Propósitos y Representaciones. Journal of Educational Psychology; Vol. 9 No. 1 (2021): Enero - Abril; e1037Propósitos y Representaciones; ##issue.vol## 9 ##issue.no## 1 (2021): Enero - Abril; e1037Propósitos y Representaciones; Vol. 9 Núm. 1 (2021): Enero - Abril; e10372310-46352307-799910.20511/pyr2021.v9n1reponame:Revistas - Universidad San Ignacio de Loyolainstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILspahttps://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1037/1311/*ref*/Araya, S. Salgado C., Grandón, E. Ramírez, P.& Alfaro, J. (2019) Explorando la relación entre gestión del conocimiento y rendimiento organizativo en organizaciones educativas. Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI), Coimbra, Portugal, 2019, pp. 1-5./*ref*/Avendaño, W., & Paz, L., & Parada-Trujillo, A. (2016). Estudio de los factores de calidad educativa en diferentes instituciones educativas de Cúcuta.Investigación & Desarrollo, 24(2),329-354. [fecha de Consulta 2 de Julio de 2020]. ISSN: 0121-3261./*ref*/Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: Una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 9(2), 9-33. doi:10.5027/psicoperspectivas-vol9-issue2-fulltext-112./*ref*/Blanco, R. (2008). Eficacia escolar desde el enfoque de calidad de la educación. En R. Blanco, I. Aguerrondo, G. Calvo, G. Cares, L. Cariola, R. Cervini, N. Dari, E. Fabara, L. Miranda, F. J. Murillo, R. Rivero, M. Román y M. Zorrilla (Eds), Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe (pp. 7-16). Santiago de Chile, Chile: UNESCO/LLECE./*ref*/Braslavsky, C (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. Fundación Santillana. Madrid./*ref*/Braslavsky, C (2012). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI, REICE. Revista electrónica sobre calidad eficacia y cambio en educación./*ref*/Butnariu, M y Milosan, L (2012). Evaluación preliminar de la gestión del conocimiento en las universidades. Ciencias sociales y del comportamiento, Elsevier. 62 (2012) 791 –795. doi: 10.1016 / j.sbspro.2012.09.133/*ref*/Bravo, E., Lora, L. y Berastegui, Y. (2020). Neuroliderazgo como estrategia para el fortalecimiento de la gestión directiva en instituciones educativas. Actualidades Investigativas en Educación, 20 (1), 29-29./*ref*/Castro, S., Flores, F., Cornejo, C., Castro, M. (2019) Competencias de Liderazgo que movilizan docentes en puestos directivos escolares de establecimientos educativos particulares subvencionados de la V Región de Chile. Revista Educación. 43(2). http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i2.31834/*ref*/Condori, Y. (2019). Liderazgo y gestión del conocimiento de los directivos del Instituto Superior Pedagógico Público de Puno.Revista Innova Educación, 1(2), 189-196. DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.02.005/*ref*/Cuenca, R., Cáceda, J. (2017). Ideales Normativos, Normas y Praxis: Patologías Sociales sobre los Directivos Escolares en el Perú. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2017, 15(2)./*ref*/Davenport, T., De Long, D.., & Beers, M. (1997). Building successful knowledge management projects. Center for business innovation working paper, 4./*ref*/Davenport, T. H., & Prusak, L. (2001). Conocimiento en acción como las organizaciones manejan lo que saben. Prentice Hall./*ref*/Díaz, J., y Troyano, Y. (2016). La gamiicación en las Aulas. Revista INED 21. Recuperado de: https://ined21.com/la-gamiicacion-las-aulas//*ref*/Egido, I. (2005). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa. Tendencias pedagógicas, 10, 17-28./*ref*/Elola, N. y Toranzos, L (2000).Evaluación educativa: una aproximación conceptual. Barcelona: OEI en http://www.oei.es/calidad2/luis2.pdfNoviembre 2011./*ref*/Espínola, V., Treviño, J., Guerrero, M., & Martínez, J. (2017). Liderazgo parala mejora en escuelas vulnerables: prácticas asociadas al cumplimiento de metas de aprendizaje. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(1), 87-106.https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100006/*ref*/Hallinger, P. (2012). School Leadership that Makes a Difference: Lessons from 30 Years of International Research[Liderazgo de la escuela que hace: Lecciones de diferencia a partir de 30 años de investigación internacional]. Roma: Ministry of Education/*ref*/Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutascuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill./*ref*/IPEBA. (2013). Qué y cómo evaluamos la gestión de la institución educativa (2da ed.). Lima, Perú: Ministerio de Educación/*ref*/López, J., Fuentes, A. y Moreno, A. (2018). El liderazgo efectivo en los centros concertados de naturaleza cooperativa: Percepciones de sus docentes. Actualidades Investigativas en Educación, 18(3), 318-339. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/34195./*ref*/Maureira, O. (2004). Liderazgo factor de eficacia escolar, hacia un modelo causal. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2(1), 1-20. Recuperado de http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n1/Maureira.pdf./*ref*/Ministerio de Educación Perú. (2014). Marco de buen desempeño del directivo. Lima: Ministerio de Educación del Perú./*ref*/Martínera, V. (2016). Orientaciones de políticas educativas del Consejo de Educación Inicial y Primaria. España: Consejo de Educación Inicial y Primaria. Obtenido de http://www.ceip.edu.uy/documentos/2017/ceip/OpeCEIP2016-2020.pdf/*ref*/Martínez, E. (02 de 2003). Gestión del conocimiento. Obtenido de http://www.bizkaia.eus/:http://www.bizkaia.eus/Home2/Archivos/DPTO8/Temas/Pdf/ca_GTcapitulo2.pdfhash=51ad832f2ef685c02d6feb7768c61887/*ref*/Maya, E., Aldana J., & Argüelles, I. (2019). Liderazgo Directivo y Educación de Calidad.CIENCIAMATRIA,5(9), 114 -129. https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.102/*ref*/Maya, E., Aldana, J. & Isea, J. (2019). Liderazgo Directivo y Educación de Calidad. CIENCIAMATRIA. 5. 10.35381/cm.v5i9.102. https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.102/*ref*/Muñoz-Repiso, M. y Murillo, F.J. (2001). Un balance provisional sobre la calidad en educación: eficacia escolar y mejora de la escuela. Organización y Gestión Educativa, 9(4), pp. 3-9. https://www.redalyc.org/pdf/551/55114080011.pdf/*ref*/Murillo, F. J. (2007). Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Bogotá: Convenio Andrés Bello./*ref*/Niebles, W., Hernández, H., & Cardona, D. (2016). Gestión tecnológica del conocimiento: herramientamoderna para la gerencia de instituciones educativas. REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN,7(1), 25-36. https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5633/*ref*/Nonaka, I., Takeuchi, H. (1995). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación (M. H. Kocka, Trans. 1 ed.). México: Oxford University Press./*ref*/Nonaka & Takeuchi (1999). La organización creadora de conocimiento. México,D.F.:Oxford University Press México. Recuperado de http://www.bnp.gob.pe/documents/transparencia/mof/org_linea/dtbnp/c bn/cbn.pdf/*ref*/Núñez, N., Díaz, D. (2017).Perfil por competencias gerenciales en directivos de instituciones educativas.Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(2), 237-252. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000200013/*ref*/OCDE (2016). Panorama de la educación. Indicadores OCDE 2016. http://educalab.es/inee/indicadores-educativo/informe-2016/*ref*/Oliva, H. (2020). La educación en tiempos de pandemia: visión desde la gestión de la educación superior. Disruptiva. Periodismo, Ciencia y Tecnología. Número ISSN. 2706-542. Universidad Francisco Gavidia./*ref*/Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE. (2000). Knowledge Management in the learning society. Recuperado de http://ocw.metu.edu.tr/file.php/118/Week11/oecd1.pdf/*ref*/Parada-Trujillo, A. (2016). Estudio de los factores de calidad educativa en diferentes instituciones educativas de Cúcuta Investigación & Desarrollo, vol. 24, núm. 2, 2016, pp. 329-354 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia./*ref*/Pérez, O. (2003). Alternativas para mejorar la calidad de la educación básica en el estado Táchira. [En línea] Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/8898./*ref*/PISA (2017). Objetos interactivos de aprendizaje para la formación y evaluación competencial. https://proyectodescartes.org/competencias/materiales_PISA_2017.htm/*ref*/Poggi, R. (2010). La gestión de un nuevo sistema educativo en función de la escuela. Educar. Revista de Educación. Recuperado de: http://www.oei.es/metas2021/CALIDAD.pdf/*ref*/Rivero, R., Hurtado, C., & Morandé, Á. (2018). ¿Cuán preparados llegan los directores escolares?: un análisis sobre su formación y trayectorias laborales previas a ejercer su cargo. Calidad en la Educación,(48), 17-49./*ref*/Robinson, V., & Lloyd, C., & Rowe, K. (2014). El impacto del liderazgo en los resultados de los estudiantes: Un análisis de los efectos diferenciales de los tipos de liderazgo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12 (4), 13-40. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55131688002.pdf/*ref*/Rodríguez, M., Ordóñez, R. y López, A. (2020). La dirección escolar: Liderazgo pedagógico y mejora escolar. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 275-292. https://doi.org/10.6018/rie.364581/*ref*/Rodríguez E., Cohen, W., y otros tres autores. La gestión del conocimiento y la calidad de la docencia de postgrado en las universidades: un estudio exploratorio, doi: 10.15446/innovar.v24n52.42506, Innovar, 24 (52), 59-66 (2014)/*ref*/Sánchez, H. y Reyes, C. (2015). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima: Business Support Aneth S.R.L./*ref*/SINEACE. Sistema Nacional de Evaluación, A. y. C. d. l. C. E. (2015).Congreso internacional “Calidad del ejercicio profesional en el Perú”. Aportes de la certificación de competencias y nuevos desafíos. Compendio de exposiciones./*ref*/Tarí J. & García M. (2008). Dimensiones de la gestión del conocimiento y de la gestión de la calidad: Una revisión de la literatura Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. Volume 15, Issue 3, 2009, Pages 135-148/*ref*/Tummapudi N. (2016) Linking knowledge management and innovation culture for business performance improvement https://www.researchgate.net/publication/309856516/*ref*/Unesco (2016). Panorama regional: América Latina y el Caribe. Recuperado de http://en.unesco.org/gem-report/sites/gem-report/files/191433s.pdf/*ref*/Vasquez, A. (2013). Calidad y calidad educativa: Investigación educativa, 17 (02), 49-71. ISSN 1728-5852. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8206/7157/*ref*/York-Barr, J. y Duke, K. (2004). «What do we know about teacher leadership? Findings from two decades of scholarship». Review of Educational Research, 74(3), pp. 255–316.Derechos de autor 2021 Propósitos y Representacioneshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.usil.edu.pe:article/10372022-05-20T16:41:16Z
score 13.893769
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).