Factores que afectan la pérdida de ají páprika en postcosecha (capsicum annuum, l.) valle santa - lacramarca, ancash.: María Pérez Campomanes

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo el propósito de caracterizar los factores que afectan la pérdida en postcosecha de ají páprika (Capsicum annuum, L.), en el valle de Santa- Lacramarca. Para este proyecto se efectuó un mapeo del área de estudio con la finalidad de determinar las muestras a evaluar, considera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Campomanes, María
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:Revistas - Universidad San Pedro
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/309
Enlace del recurso:https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/309
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUSANP_f4007af4028ee2b55cbc74d3df3ebb01
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/309
network_acronym_str REVUSANP
network_name_str Revistas - Universidad San Pedro
repository_id_str
spelling Factores que afectan la pérdida de ají páprika en postcosecha (capsicum annuum, l.) valle santa - lacramarca, ancash.: María Pérez CampomanesPérez Campomanes, MaríaEl presente trabajo tuvo el propósito de caracterizar los factores que afectan la pérdida en postcosecha de ají páprika (Capsicum annuum, L.), en el valle de Santa- Lacramarca. Para este proyecto se efectuó un mapeo del área de estudio con la finalidad de determinar las muestras a evaluar, considerando los factores más relevantes y su efecto en el deterioro del producto. Finalmente se evaluó el grado de influencia de cada factor en la aceptación del ají paprika para mercado de exportación, para ello se tomaron datos de siembra del valle, en cultivos de ajíes ya instalados. Los factores de calidad más relevantes en postcosecha de ají páprika (Capsicum annuum, L.) fueron: longitud de fruto, porcentaje de calidad en función al mercado, grados ASTA y presencia de aflatoxinas en frutos secos. Obteniéndose un alto porcentaje en la calidad páprika mesa (8 a 12 cm), 127°ASTA y ausencia de aflatoxina; respecto a la longitud de fruto de al menos 2 sectores agrícolas presentaron diferencias significativas. Con respecto a la calidad en las tres presentaciones no se obtuvo diferencias significativas, resultando irrelevante el Sector agrícola de donde provenga la cosecha.  Concluyendo al final que los parámetros de calidad más importante en el mercado de capsicum presentan una gran homogeneidad en todo el área en estudio. Palabra clave: Postcosecha Citas: Anu et al. (2000). The chemestry of paprika. Capsicum and Egg Plant Newsletter.Vol. 19 p 19 – 42. FAO, (1987).  Manual Para el mejoramiento de poscosecha. Manual. http://www.fao.org/docrep/x5055s/x5055s00.HTM. Kajoma, E. (2013). Propuesta de mejora del proceso de preparación del ají páprika para una empresa agrícola. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/273401/kojoma_al.pdf?sequence=7. López, A. (2003) Manual para la preparación y venta de frutas y hortalizas del campo. MINAG. (2008). Oportunidades de inversión en el sector agroindustrial del Perú: Dirección de Promoción de Inversiones – Proinversión. http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/organizaciones/dgca/paprika.pdf Philip, T.; Navar, W.; Francis, F.  (1971). The nature of fatty acidsand capsanthin esters in páprika. J.Food Sci. 36: 98-102. Robles, F. (1994). Ficha técnica para el cultivo de páprika. Fonagro- Chincha. Sánchez, R., Pérez, M. (2013). Análisis situacional de potencialidades productivas y ventajas competitivas para promocionar estrategias de cadena productiva de cultivo de ají paprika en el valle de Santa Lacramarca. Tesis para optar el grado de magister. Universidad San Pedro. Somos, A. (1984). The paprika. Akademiai kiodo, Budapest. Hungría. Universidad San Pedro2018-10-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/309CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO; Vol. 9 Núm. 1 (2018): Conocimiento para el Desarrollo; 81-882664-46652225-0794reponame:Revistas - Universidad San Pedroinstname:Universidad San Pedroinstacron:USANPEDROspahttps://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/309/296info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/3092019-07-26T06:45:49Z
dc.title.none.fl_str_mv Factores que afectan la pérdida de ají páprika en postcosecha (capsicum annuum, l.) valle santa - lacramarca, ancash.: María Pérez Campomanes
title Factores que afectan la pérdida de ají páprika en postcosecha (capsicum annuum, l.) valle santa - lacramarca, ancash.: María Pérez Campomanes
spellingShingle Factores que afectan la pérdida de ají páprika en postcosecha (capsicum annuum, l.) valle santa - lacramarca, ancash.: María Pérez Campomanes
Pérez Campomanes, María
title_short Factores que afectan la pérdida de ají páprika en postcosecha (capsicum annuum, l.) valle santa - lacramarca, ancash.: María Pérez Campomanes
title_full Factores que afectan la pérdida de ají páprika en postcosecha (capsicum annuum, l.) valle santa - lacramarca, ancash.: María Pérez Campomanes
title_fullStr Factores que afectan la pérdida de ají páprika en postcosecha (capsicum annuum, l.) valle santa - lacramarca, ancash.: María Pérez Campomanes
title_full_unstemmed Factores que afectan la pérdida de ají páprika en postcosecha (capsicum annuum, l.) valle santa - lacramarca, ancash.: María Pérez Campomanes
title_sort Factores que afectan la pérdida de ají páprika en postcosecha (capsicum annuum, l.) valle santa - lacramarca, ancash.: María Pérez Campomanes
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Campomanes, María
author Pérez Campomanes, María
author_facet Pérez Campomanes, María
author_role author
description El presente trabajo tuvo el propósito de caracterizar los factores que afectan la pérdida en postcosecha de ají páprika (Capsicum annuum, L.), en el valle de Santa- Lacramarca. Para este proyecto se efectuó un mapeo del área de estudio con la finalidad de determinar las muestras a evaluar, considerando los factores más relevantes y su efecto en el deterioro del producto. Finalmente se evaluó el grado de influencia de cada factor en la aceptación del ají paprika para mercado de exportación, para ello se tomaron datos de siembra del valle, en cultivos de ajíes ya instalados. Los factores de calidad más relevantes en postcosecha de ají páprika (Capsicum annuum, L.) fueron: longitud de fruto, porcentaje de calidad en función al mercado, grados ASTA y presencia de aflatoxinas en frutos secos. Obteniéndose un alto porcentaje en la calidad páprika mesa (8 a 12 cm), 127°ASTA y ausencia de aflatoxina; respecto a la longitud de fruto de al menos 2 sectores agrícolas presentaron diferencias significativas. Con respecto a la calidad en las tres presentaciones no se obtuvo diferencias significativas, resultando irrelevante el Sector agrícola de donde provenga la cosecha.  Concluyendo al final que los parámetros de calidad más importante en el mercado de capsicum presentan una gran homogeneidad en todo el área en estudio. Palabra clave: Postcosecha Citas: Anu et al. (2000). The chemestry of paprika. Capsicum and Egg Plant Newsletter.Vol. 19 p 19 – 42. FAO, (1987).  Manual Para el mejoramiento de poscosecha. Manual. http://www.fao.org/docrep/x5055s/x5055s00.HTM. Kajoma, E. (2013). Propuesta de mejora del proceso de preparación del ají páprika para una empresa agrícola. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/273401/kojoma_al.pdf?sequence=7. López, A. (2003) Manual para la preparación y venta de frutas y hortalizas del campo. MINAG. (2008). Oportunidades de inversión en el sector agroindustrial del Perú: Dirección de Promoción de Inversiones – Proinversión. http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/organizaciones/dgca/paprika.pdf Philip, T.; Navar, W.; Francis, F.  (1971). The nature of fatty acidsand capsanthin esters in páprika. J.Food Sci. 36: 98-102. Robles, F. (1994). Ficha técnica para el cultivo de páprika. Fonagro- Chincha. Sánchez, R., Pérez, M. (2013). Análisis situacional de potencialidades productivas y ventajas competitivas para promocionar estrategias de cadena productiva de cultivo de ají paprika en el valle de Santa Lacramarca. Tesis para optar el grado de magister. Universidad San Pedro. Somos, A. (1984). The paprika. Akademiai kiodo, Budapest. Hungría.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/309
url https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/309
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/309/296
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Pedro
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Pedro
dc.source.none.fl_str_mv CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO; Vol. 9 Núm. 1 (2018): Conocimiento para el Desarrollo; 81-88
2664-4665
2225-0794
reponame:Revistas - Universidad San Pedro
instname:Universidad San Pedro
instacron:USANPEDRO
instname_str Universidad San Pedro
instacron_str USANPEDRO
institution USANPEDRO
reponame_str Revistas - Universidad San Pedro
collection Revistas - Universidad San Pedro
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846790273615527936
score 12.846861
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).