Suplementación con creatina y cerebro: una revisión narrativa que merece ser valorada
Descripción del Articulo
El monohidrato de creatina es uno de los suplementos más estudiados en el mundo de la nutrición deportiva por su rol energético e hipertrófico en el músculo esquelético. En la actualidad, se puede estar subestimando el amplio espectro de beneficios terapéuticos que aporta a la salud en otra població...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
| Repositorio: | Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe:article/127 |
| Enlace del recurso: | https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/127 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPNW_4aa3a8ae0a9e2025affaa5fc72910571 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe:article/127 |
| network_acronym_str |
REVUPNW |
| network_name_str |
Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Suplementación con creatina y cerebro: una revisión narrativa que merece ser valoradaNarrea Vargas, José JairoRamos Espinoza, Manuel AlexisEl monohidrato de creatina es uno de los suplementos más estudiados en el mundo de la nutrición deportiva por su rol energético e hipertrófico en el músculo esquelético. En la actualidad, se puede estar subestimando el amplio espectro de beneficios terapéuticos que aporta a la salud en otra población que pueda requerir de sus ventajas, como el sector clínico, más allá de solo relacionarlo con la mejora en las adaptaciones al ejercicio físico. En esta revisión narrativa se tiene como objetivo abordar la interacción de la suplementación con creatina y la salud del cerebro humano, conforme a la investigación disponible que hasta la fecha se ha publicado en humanos; principalmente, los efectos de la ingesta regular en la función cognitiva, las enfermedades neurodegenerativas y los trastornos psiquiátricos. La evidencia científica apoya firmemente los beneficios de la suplementación con creatina en personas que presentan los llamados errores innatos del metabolismo, como el síndrome de deficiencia de creatina causado por alteraciones genéticas en GAMT y AGAT. Además, en la función cognitiva, la suplementación con creatina podría ofrecer mayores beneficios en sujetos estresados o adultos mayores. También brindaría un efecto adicional ante los trastornos relacionados con la depresión y los síntomas de depresión unipolar y bipolar, si se combina con la medicación antidepresiva. En estas cuestiones anteriormente mencionadas, la literatura se encuentra en cierta forma mejor dilucidada en comparación con los presuntos beneficios en enfermedades neurodegenerativas, como las enfermedades de Parkinson y Huntington, y por el momento menos respaldada en el caso de la enfermedad de Alzheimer. Se requiere una mayor cantidad de investigaciones realizadas a mayor escala y con mejores diseños de estudio en humanos, con el fin de elaborar mejores protocolos de suplementación en poblaciones que presentan distintas condiciones de salud. Palabras clave: creatina, cerebro, depresión, trastornosVicerrectorado de Investigación, Universidad Norbert Wiener2022-02-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/xmltext/htmlhttps://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/127Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener; Vol. 11 Núm. 1 (2022): Revista de Investigación de la UNW; r00022663-76772218-925410.37768/unw.rinv.11.01reponame:Revista de investigación de la Universidad Norbert Wienerinstname:Universidad Privada Norbert Wienerinstacron:UWIENERspahttps://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/127/103https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/127/235https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/127/236Derechos de autor 2022 José Jairo Narrea Vargas, Manuel Alexis Ramos Espinozahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe:article/1272023-04-04T02:20:37Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Suplementación con creatina y cerebro: una revisión narrativa que merece ser valorada |
| title |
Suplementación con creatina y cerebro: una revisión narrativa que merece ser valorada |
| spellingShingle |
Suplementación con creatina y cerebro: una revisión narrativa que merece ser valorada Narrea Vargas, José Jairo |
| title_short |
Suplementación con creatina y cerebro: una revisión narrativa que merece ser valorada |
| title_full |
Suplementación con creatina y cerebro: una revisión narrativa que merece ser valorada |
| title_fullStr |
Suplementación con creatina y cerebro: una revisión narrativa que merece ser valorada |
| title_full_unstemmed |
Suplementación con creatina y cerebro: una revisión narrativa que merece ser valorada |
| title_sort |
Suplementación con creatina y cerebro: una revisión narrativa que merece ser valorada |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Narrea Vargas, José Jairo Ramos Espinoza, Manuel Alexis |
| author |
Narrea Vargas, José Jairo |
| author_facet |
Narrea Vargas, José Jairo Ramos Espinoza, Manuel Alexis |
| author_role |
author |
| author2 |
Ramos Espinoza, Manuel Alexis |
| author2_role |
author |
| description |
El monohidrato de creatina es uno de los suplementos más estudiados en el mundo de la nutrición deportiva por su rol energético e hipertrófico en el músculo esquelético. En la actualidad, se puede estar subestimando el amplio espectro de beneficios terapéuticos que aporta a la salud en otra población que pueda requerir de sus ventajas, como el sector clínico, más allá de solo relacionarlo con la mejora en las adaptaciones al ejercicio físico. En esta revisión narrativa se tiene como objetivo abordar la interacción de la suplementación con creatina y la salud del cerebro humano, conforme a la investigación disponible que hasta la fecha se ha publicado en humanos; principalmente, los efectos de la ingesta regular en la función cognitiva, las enfermedades neurodegenerativas y los trastornos psiquiátricos. La evidencia científica apoya firmemente los beneficios de la suplementación con creatina en personas que presentan los llamados errores innatos del metabolismo, como el síndrome de deficiencia de creatina causado por alteraciones genéticas en GAMT y AGAT. Además, en la función cognitiva, la suplementación con creatina podría ofrecer mayores beneficios en sujetos estresados o adultos mayores. También brindaría un efecto adicional ante los trastornos relacionados con la depresión y los síntomas de depresión unipolar y bipolar, si se combina con la medicación antidepresiva. En estas cuestiones anteriormente mencionadas, la literatura se encuentra en cierta forma mejor dilucidada en comparación con los presuntos beneficios en enfermedades neurodegenerativas, como las enfermedades de Parkinson y Huntington, y por el momento menos respaldada en el caso de la enfermedad de Alzheimer. Se requiere una mayor cantidad de investigaciones realizadas a mayor escala y con mejores diseños de estudio en humanos, con el fin de elaborar mejores protocolos de suplementación en poblaciones que presentan distintas condiciones de salud. Palabras clave: creatina, cerebro, depresión, trastornos |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022-02-25 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/127 |
| url |
https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/127 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/127/103 https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/127/235 https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/127/236 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2022 José Jairo Narrea Vargas, Manuel Alexis Ramos Espinoza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2022 José Jairo Narrea Vargas, Manuel Alexis Ramos Espinoza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/xml text/html |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Vicerrectorado de Investigación, Universidad Norbert Wiener |
| publisher.none.fl_str_mv |
Vicerrectorado de Investigación, Universidad Norbert Wiener |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener; Vol. 11 Núm. 1 (2022): Revista de Investigación de la UNW; r0002 2663-7677 2218-9254 10.37768/unw.rinv.11.01 reponame:Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener instname:Universidad Privada Norbert Wiener instacron:UWIENER |
| instname_str |
Universidad Privada Norbert Wiener |
| instacron_str |
UWIENER |
| institution |
UWIENER |
| reponame_str |
Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener |
| collection |
Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846619780133421056 |
| score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).