EFECTO DEL PROGRAMA “MUÉVETE POR TU SALUD” SOBRE LA COMPOSICIÓN CORPORAL, PRESIÓN ARTERIAL, CALIDAD DE SUEÑO Y ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES RESIDENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA CONFESIONAL

Descripción del Articulo

universitaria como parte del cumplimiento de la reforma pro salud. Objetivo: Determinar laeficiencia del programa “Muévete por tu salud” en la composición corporal, presión arterial,calidad de sueño y estrés académico en los estudiantes residentes UPeU sede Tarapoto.Método: Se desarrolló el programa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salinas Arias, Saulo, Pérez Rivera, Jessica, Castro Rodríguez, Elda
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Unión
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/110
Enlace del recurso:https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/110
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividad física
presión arterial
perímetro abdominal
calidad de sueño
estrés académico
universitarios.
Descripción
Sumario:universitaria como parte del cumplimiento de la reforma pro salud. Objetivo: Determinar laeficiencia del programa “Muévete por tu salud” en la composición corporal, presión arterial,calidad de sueño y estrés académico en los estudiantes residentes UPeU sede Tarapoto.Método: Se desarrolló el programa de actividad física denominado “Muévete por tu salud”con 79 estudiantes (F59 – M20) entre las edades de 16 y 19 años que residen en el campusuniversitario. Las variables consideradas fueron: Composición corporal (IMC-P.ABD), presiónarterial (S-D), calidad de sueño (PQSI) y estrés académico (SISCO). El diseño del estudio fue preexperimental con pre y post prueba. El análisis de datos fue mediante el software estadísticoSPSS (20.0). Se realizó el análisis descriptivo de las características sociodemográficas y la pruebat de Student para muestras relacionadas, en las variables composición corporal y presiónarterial, en el caso de calidad de sueño y estrés académico se empleó la prueba Wilcoxon,por ser variables cualitativas sin distribución normal (p < 0.05). Resultados: Las diferencias enlas medias en el pre y post del IMC y P.ABD son mínimas. En la PA, PSQI Y SISCO son amplias.En la prueba t para muestras relacionadas pre y post test se observa que en el IMC Y P.ABDde las FCS y FIA no existen diferencias estadísticamente significativas excepto el P.ABD de laFCE con p=.033. Finalmente, en las tres Facultades, las variablesPAS–D, presentan diferenciasestadísticamente significativas, con p< 0.05. y en el PSQI y SISCO la FIA, no presenta diferencias.Conclusiones: El programa de actividad física desarrollado tuvo efecto significativo en elPA, PSQI y SISCO; sin embargo, para el IMC y P.ABD no se lograron los resultados esperados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).