Relación entre el síndrome de Burnout y la calidad de vida del profesional de enfermería de la Clínica Good Hope, julio 2009

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación que existe entre síndrome de Burnout y la calidad de vida de los enfermeros de la Clínica Good Hope. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal correlacional. El universo elegido estuvo constituido por 35 enfermeras de la Clínica Good Hope en el mes de j...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sotelo Rosales, Marisol
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Unión
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/165
Enlace del recurso:https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/165
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Burnout
estrés laboral
desgaste profesional
calidad de vida.
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación que existe entre síndrome de Burnout y la calidad de vida de los enfermeros de la Clínica Good Hope. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal correlacional. El universo elegido estuvo constituido por 35 enfermeras de la Clínica Good Hope en el mes de julio del año 2009.  Se utilizó el cues- tionario de Maslach Burnout Inventory para medir el síndrome de Burnout y el SF-36 de Medical Outcomes Study para la calidad de vida. Los datos fueron procesados utilizando el paquete estadístico SPSS v.15 a través de los cuales se realizaron las pruebas de hipótesis para la Chi cuadrada con un nivel de confianza 95%. Resultados: Como resultado se encontró que el promedio obtenido del total de encuestas según el cuestionario Maslach en el área de agotamiento emocional fue de 26 lo que indica un nivel medio, del mismo modo en el área de despersonalización se obtuvo un promedio de 10 el mismo que indica un nivel de despersonalización media; por otro lado, en el área de realización personal se obtuvo un promedio 49, el cual indica un nivel bajo. Con respecto a las 8 dimensiones de la Calidad de Vida, la Función Física presenta la puntuación máxima de 92, seguidamente el Rol Físico con 88 y en el Rol Emocional con 80; en las puntuaciones menores que corresponden a Deficiente Calidad de Vida son Salud Ge- neral, Vitalidad con 66 de promedio y 70 en Dolor Corporal. El R de Pearson indica que la prueba del agotamiento emocional se relaciona significativamente con la función física (P=0.003 < 0.05), con el dolor corporal (P=0.048< 0.05), con la salud general (0.013 < 0.05), con la vitalidad (P=0.003 < 0.05), con la función social (P=0.041 < 0.05) y con la salud mental (P=0.002 < 0.05), así también se puede observar relación significativa en la realización personal  con la función física (P=0.004 < 0.05), con la vitalidad (P=0.013 < 0.05) y con la salud mental (P=0.013< 0.05). Conclusión: Las enfermeras de la Clínica Good Hope tienen mejor calidad de vida en la función física, rol físico y rol emocional. Asimismo, las enfermeras presentan en promedio nivel medio de agotamiento emocional y despersonalización, así como nivel bajo de despersonalización. Cabe resaltar que las enfermeras se encuentran con tendencia a desarrollar este síndrome; por lo tanto, sugerimos llevar a cabo programas preventivos que se ajusten a la necesidad específica de la institución para mantener elevado grado de satisfacción de las enfermeras y pacientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).