Iconofilia y escatología

Descripción del Articulo

Partiendo de la promulgación de la ley de Dios en el Sinaí, con la prohibición de no “hacer imágenes”, se reseña históricamente las etapas principales de cómo las imágenes fueron adquiriendo mayor protagonismo hasta los tiempos hipermodernos, dominado por las “pantallas” (TV, GPS, PC, celulares, etc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pereyra Lavandina, Mario
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Unión
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/102
Enlace del recurso:https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/102
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Iconofilia
escatología
cultura hipervisual
imagen.
id REVUPEU_5e6a60d26a23911516cdad867bb2c237
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/102
network_acronym_str REVUPEU
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Unión
repository_id_str .
spelling Iconofilia y escatologíaPereyra Lavandina, MarioIconofiliaescatologíacultura hipervisualimagen.Partiendo de la promulgación de la ley de Dios en el Sinaí, con la prohibición de no “hacer imágenes”, se reseña históricamente las etapas principales de cómo las imágenes fueron adquiriendo mayor protagonismo hasta los tiempos hipermodernos, dominado por las “pantallas” (TV, GPS, PC, celulares, etc.) y una cultura hipervisual globalizada, que podría llamarse iconofílica, muy próxima a la iconolatría, lo que nos ubica en las antípodas del Sinaí. A partir de este contexto, se analiza el concepto de “imagen” en el Apocalipsis y, especialmente, la interpretación del teólogo Jon Paulien, quien interpreta la tercera bestia de Apocalipsis 13 —que emerge de la tierra— como una falsificación del Espíritu Santo. Tradicionalmente, la teología adventista ha identificado a esa bestia como los Estados Unidos de Norteamérica. El propósito de ese poder es hacer “grandes señales milagrosas, incluso la de hacer caer fuego del cielo a la tierra, a la vista de todos” engañando “a los habitantes de la tierra”. Sabemos que eso será posible a través de la política de Washington, pero es muy probable que también intervengan Hollywood (con sus producciones cinematográficas) y el Valle de Silicon, el centro más importante del mundo de tecnología cibernética y realidad virtual; los mayores expositores de la cultura de la imagen actual, potencialmente capaces de realizar esos prodigios impactantes a la vista. REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOS2016-09-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/102REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOS; Vol. 6 Núm. 2 (2016): Revista de Investigación Apuntes Universitariosreponame:Revistas - Universidad Peruana Unióninstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUspahttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/102/102https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/102/1183Derechos de autor 2016 Revista de Investigación Apuntes Universitariosinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/1022018-05-23T10:41:33Z
dc.title.none.fl_str_mv Iconofilia y escatología
title Iconofilia y escatología
spellingShingle Iconofilia y escatología
Pereyra Lavandina, Mario
Iconofilia
escatología
cultura hipervisual
imagen.
title_short Iconofilia y escatología
title_full Iconofilia y escatología
title_fullStr Iconofilia y escatología
title_full_unstemmed Iconofilia y escatología
title_sort Iconofilia y escatología
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra Lavandina, Mario
author Pereyra Lavandina, Mario
author_facet Pereyra Lavandina, Mario
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Iconofilia
escatología
cultura hipervisual
imagen.
topic Iconofilia
escatología
cultura hipervisual
imagen.
description Partiendo de la promulgación de la ley de Dios en el Sinaí, con la prohibición de no “hacer imágenes”, se reseña históricamente las etapas principales de cómo las imágenes fueron adquiriendo mayor protagonismo hasta los tiempos hipermodernos, dominado por las “pantallas” (TV, GPS, PC, celulares, etc.) y una cultura hipervisual globalizada, que podría llamarse iconofílica, muy próxima a la iconolatría, lo que nos ubica en las antípodas del Sinaí. A partir de este contexto, se analiza el concepto de “imagen” en el Apocalipsis y, especialmente, la interpretación del teólogo Jon Paulien, quien interpreta la tercera bestia de Apocalipsis 13 —que emerge de la tierra— como una falsificación del Espíritu Santo. Tradicionalmente, la teología adventista ha identificado a esa bestia como los Estados Unidos de Norteamérica. El propósito de ese poder es hacer “grandes señales milagrosas, incluso la de hacer caer fuego del cielo a la tierra, a la vista de todos” engañando “a los habitantes de la tierra”. Sabemos que eso será posible a través de la política de Washington, pero es muy probable que también intervengan Hollywood (con sus producciones cinematográficas) y el Valle de Silicon, el centro más importante del mundo de tecnología cibernética y realidad virtual; los mayores expositores de la cultura de la imagen actual, potencialmente capaces de realizar esos prodigios impactantes a la vista. 
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/102
url https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/102
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/102/102
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/102/1183
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Revista de Investigación Apuntes Universitarios
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Revista de Investigación Apuntes Universitarios
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOS
publisher.none.fl_str_mv REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOS
dc.source.none.fl_str_mv REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOS; Vol. 6 Núm. 2 (2016): Revista de Investigación Apuntes Universitarios
reponame:Revistas - Universidad Peruana Unión
instname:Universidad Peruana Unión
instacron:UPEU
instname_str Universidad Peruana Unión
instacron_str UPEU
institution UPEU
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Unión
collection Revistas - Universidad Peruana Unión
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1777936717307707392
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).