Efecto del consumo de chía (Salvia hispánica) sobre los síntomas de estreñimiento que presentan los estudiantes de una universidad particular de Lima Este, 2014
Descripción del Articulo
Objetivo: Este trabajo pretende determinar el efecto del consumo de chía (Salvia hispánica) sobre los síntomasde estreñimiento que presentan los estudiantes de una universidad privada de Lima Este. Material y Métodos: Elestudio es de diseño pre-experimental y de corte longitudinal. Los participantes...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Unión |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/246 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/246 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estreñimiento Consumo de las semillas de chia Fibra dietaria |
| Sumario: | Objetivo: Este trabajo pretende determinar el efecto del consumo de chía (Salvia hispánica) sobre los síntomasde estreñimiento que presentan los estudiantes de una universidad privada de Lima Este. Material y Métodos: Elestudio es de diseño pre-experimental y de corte longitudinal. Los participantes fueron 20 estudiantes entre 18 a25 años con síntomas de estreñimiento. Para el tratamiento fueron divididos en dos subgrupos, donde el subgrupoA consumió 25 gr. y el subgrupo B 15 gr. de semillas de chía gelatinificada. Resultados: Según el diagrama detendencia que se realizó, al inicio del tratamiento todos presentaron los síntomas de estreñimiento. Luego, enla primera y segunda semana del tratamiento ya se observa una disminución considerable de los síntomas deestreñimiento, y en la tercera semana solo dos personas de los subgrupos A y B presentaban los síntomas deestreñimiento. Conclusiones: En síntesis, se encontró que existe diferencia significativa entre el pre y pos testcon respecto a los síntomas de estreñimiento de los participantes de este estudio, siendo corroborado con laprueba de McNemar (p<0.05). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).