Cáncer de pelvis renal: Cuadro clínico-patológico y sobrevida.

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar el cuadro clínico-patológico y determinar la influencia del estadío clínico, tipo histológico y tipo de tratamiento en la sobrevida a 5 años. Material y Métodos: Revisamos las historias clínicas de 16 pacientes con carcinoma de pelvis renal tratados en el Hospital Belén, Trujil...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: DIAZ PLASENCIA, Juan, SANCHEZ FERRER-VALLE, Lucio, RODRIGUEZ MANTILLA, Guillermo, CALIPUY ABANTO, William, RODRIGUEZ ESPEJO, Gonzalo, ROJAS MARTINEZ, Freddy
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/562
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/562
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar el cuadro clínico-patológico y determinar la influencia del estadío clínico, tipo histológico y tipo de tratamiento en la sobrevida a 5 años. Material y Métodos: Revisamos las historias clínicas de 16 pacientes con carcinoma de pelvis renal tratados en el Hospital Belén, Trujillo, Perú, entre 1966 y 1995. La edad varió de 45 a 85 años, con una media de 64.7 años. Ocho pacientes fueron varones y 8 fueron mujeres. Resultados: El tiempo medio de enfermedad fue de 30 meses. Los síntomas más comunes fueron hematuria (81.3%) y dolor en en el flanco (37.5%). La mayoría de pacientes presentó palidez (43.8%) y masa palpable (32.3%) al examen clínico. El riñón izquierdo fue el más afectado (56.3%). La citología exfoliativa (PAP) detectó células neoplásicas en el 28.8% de los casos. La etapificación final fue: estadíos I-II, 31.2% y estadíos III-IV, 68.8%, con una sobrevida quinquenial de 100% y 0%, respectivamente. El tipo histológico más frecuente fue el carcinoma de células transicionales (75%), seguido por el carcinoma epidermoide (18.7%) y adenocarcinoma (6.3%). La sobrevida a 5 años para el carcinoma de células transicionales fue de 36% y para aquellos con otro tipo histológico fue de 0%. Once pacientes recibieron tratamiento quirúrgico, 4 cirugía más radioterapia y uno sólo radioterapia, con una sobrevida a 5 años de 19%, 75% y 0%, respectivamente. En la presente serie la sobrevida a 5 años fue de 32%. Conclusión: El diagnóstico precoz y el uso de la nefroureterectomía con resección en cuña en vejiga deberían ser considerados para obtener una mejor sobrevida en estos pacientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).