Características clínico-epidemiológicas de 14 casos con aislamiento clínico de enterococo resistente a Vancomicina en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas de los casos con aislamiento clínico de enterococo resistente a la vancomicina (ERV). Material y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo que analiza todos los casos de ERV en un periodo de dos años (Set-2000 a Agost-2002). Se recol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Paredes, Hernán Wilfredo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/933
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/933
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_1e2b7940375527091b040d5947f516f2
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/933
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Características clínico-epidemiológicas de 14 casos con aislamiento clínico de enterococo resistente a Vancomicina en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.Flores Paredes, Hernán WilfredoObjetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas de los casos con aislamiento clínico de enterococo resistente a la vancomicina (ERV). Material y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo que analiza todos los casos de ERV en un periodo de dos años (Set-2000 a Agost-2002). Se recolectó información de las historias clínicas de los pacientes y del sistema estadístico hospitalario. En la identificación y susceptibilidad antimicrobiana de las cepas ERV se utilizó el sistema MicroScan (Dade Behring). Resultados: El primer aislado ERV del hospital Rebagliati fue en setiembre-2000. En el periodo de dos años fueron 14 los pacientes a quienes se les aisló Enterococcus faecium resistente a la vancomicina. Los especimenes positivos fueron: sangre (7 aislados), orina (6 aislados), punta de catéter central (1 aislado) y líquido ascítico (1 aislado). Las características clínicas de los pacientes fueron: edad avanzada, hemodiálisis, cirugía abdominal complicada, postración crónica, y alta mortalidad intrahospitalaria (50%). La estancia hospitalaria fue prolongada (media 41 [1-90] días). Ocho (57%) pacientes se expusieron a una UCI y aquí su estancia también fue prolongada (media 34 [8-55] días). Nueve (64%) pacientes recibieron vancomicina, pero fueron 13 (93%) los pacientes que se expusieron a antibióticos relacionados a ERV (vancomicina, cefalosporinas de tercera generación y agentes antianaeróbicos). Se estableció alguna relación epidemiológica entre las cepas ERV con el seguimiento intrahospitalario de los pacientes y el fenotipo microbiológico de los aislados, se encontró al menos dos cadenas de transmisión que posiblemente tenían diseminación clonal. Se demuestra que hubo un brote nosocomial de ERV en una UCI entre Dic-2001 y Ene-2002. En el periodo de estudio no se realizaron estudio de tamizaje de colonización intestinal con ERV para conocer la verdadera magnitud del ERV en el hospital. Este estudio deja la hipótesis de que el ERV tiene una amplia diseminación en el hospital, teniendo como epicentro de esta propagación a las UCI; por ello que urge adherirse a los lineamientos para la prevención de la diseminación del ERV de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Universidad Peruana Cayetano Heredia2012-12-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/93310.20453/rmh.v18i2.933Revista Médica Herediana; Vol. 18 No. 2 (2007): April - June; 68Revista Médica Herediana; Vol. 18 Núm. 2 (2007): abril - junio; 68Revista Medica Herediana; v. 18 n. 2 (2007): abril - junho; 681729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/933/899info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/9332024-01-14T16:59:52Z
dc.title.none.fl_str_mv Características clínico-epidemiológicas de 14 casos con aislamiento clínico de enterococo resistente a Vancomicina en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.
title Características clínico-epidemiológicas de 14 casos con aislamiento clínico de enterococo resistente a Vancomicina en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.
spellingShingle Características clínico-epidemiológicas de 14 casos con aislamiento clínico de enterococo resistente a Vancomicina en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.
Flores Paredes, Hernán Wilfredo
title_short Características clínico-epidemiológicas de 14 casos con aislamiento clínico de enterococo resistente a Vancomicina en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.
title_full Características clínico-epidemiológicas de 14 casos con aislamiento clínico de enterococo resistente a Vancomicina en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.
title_fullStr Características clínico-epidemiológicas de 14 casos con aislamiento clínico de enterococo resistente a Vancomicina en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.
title_full_unstemmed Características clínico-epidemiológicas de 14 casos con aislamiento clínico de enterococo resistente a Vancomicina en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.
title_sort Características clínico-epidemiológicas de 14 casos con aislamiento clínico de enterococo resistente a Vancomicina en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.
dc.creator.none.fl_str_mv Flores Paredes, Hernán Wilfredo
author Flores Paredes, Hernán Wilfredo
author_facet Flores Paredes, Hernán Wilfredo
author_role author
description Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas de los casos con aislamiento clínico de enterococo resistente a la vancomicina (ERV). Material y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo que analiza todos los casos de ERV en un periodo de dos años (Set-2000 a Agost-2002). Se recolectó información de las historias clínicas de los pacientes y del sistema estadístico hospitalario. En la identificación y susceptibilidad antimicrobiana de las cepas ERV se utilizó el sistema MicroScan (Dade Behring). Resultados: El primer aislado ERV del hospital Rebagliati fue en setiembre-2000. En el periodo de dos años fueron 14 los pacientes a quienes se les aisló Enterococcus faecium resistente a la vancomicina. Los especimenes positivos fueron: sangre (7 aislados), orina (6 aislados), punta de catéter central (1 aislado) y líquido ascítico (1 aislado). Las características clínicas de los pacientes fueron: edad avanzada, hemodiálisis, cirugía abdominal complicada, postración crónica, y alta mortalidad intrahospitalaria (50%). La estancia hospitalaria fue prolongada (media 41 [1-90] días). Ocho (57%) pacientes se expusieron a una UCI y aquí su estancia también fue prolongada (media 34 [8-55] días). Nueve (64%) pacientes recibieron vancomicina, pero fueron 13 (93%) los pacientes que se expusieron a antibióticos relacionados a ERV (vancomicina, cefalosporinas de tercera generación y agentes antianaeróbicos). Se estableció alguna relación epidemiológica entre las cepas ERV con el seguimiento intrahospitalario de los pacientes y el fenotipo microbiológico de los aislados, se encontró al menos dos cadenas de transmisión que posiblemente tenían diseminación clonal. Se demuestra que hubo un brote nosocomial de ERV en una UCI entre Dic-2001 y Ene-2002. En el periodo de estudio no se realizaron estudio de tamizaje de colonización intestinal con ERV para conocer la verdadera magnitud del ERV en el hospital. Este estudio deja la hipótesis de que el ERV tiene una amplia diseminación en el hospital, teniendo como epicentro de esta propagación a las UCI; por ello que urge adherirse a los lineamientos para la prevención de la diseminación del ERV de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/933
10.20453/rmh.v18i2.933
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/933
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v18i2.933
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/933/899
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 18 No. 2 (2007): April - June; 68
Revista Médica Herediana; Vol. 18 Núm. 2 (2007): abril - junio; 68
Revista Medica Herediana; v. 18 n. 2 (2007): abril - junho; 68
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787113238921216
score 12.806665
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).