Estilos de gestión y extensión en predios ganaderos: Un estudio de caso en Uruguay

Descripción del Articulo

Para incrementar el conocimiento de factores determinantes de resultados productivos y económicos a escala de predio criador familiar; se profundizó en comprender mejor el qué y cómo hacen los productores lo que hacen y los motivos que tienen para hacerlo. Se analizaron características del sistema d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Molina, Carlos; Departamento de Ciencias Sociales de Facultad de Agronomía, Universidad de la República de Uruguay Instituto Plan Agropecuario, Alvarez, Jorge; Departamento de Ciencias Sociales de Facultad de Agronomía, Universidad de la República de Uruguay, de Hegedus, Pedro; Departamento de Ciencias Sociales de Facultad de Agronomía, Universidad de la República de Uruguay
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/476
Enlace del recurso:http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/476
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ganaderos familiares; criadores; gestión; estilos; resultados
Descripción
Sumario:Para incrementar el conocimiento de factores determinantes de resultados productivos y económicos a escala de predio criador familiar; se profundizó en comprender mejor el qué y cómo hacen los productores lo que hacen y los motivos que tienen para hacerlo. Se analizaron características del sistema de producción, el manejo de animales y de pasturas. Se profundizó en el conocimiento de cómo realizan la gestión del predio, la integración del equipo de gestión y el proceso de toma de decisiones. Se entrevistó a los responsables de dos predios ganaderos criadores familiares de los departamentos de Rocha y Cerro Largo; que logran resultados productivos y económicos diferentes. Las diferencias en la forma de gestionar los establecimientos se representan como dos estilos de gestión distintos. El primer estilo es definido como “analítico-pastoril”, donde las actividades de gestión tienen un lugar destacado dentro de las actividades prediales, con elevados niveles de intervención por parte del decisor en los procesos clave del sistema productivo. Se jerarquiza el papel del aporte de información técnica y del trabajo en grupos. El segundo estilo es definido como “experiente-ganadero”, donde las actividades de gestión ocupan un papel secundario, la toma de decisiones se basa en la experiencia, y los niveles de intervención se identificaron como marginales en procesos productivos importantes. Resulta relevante que el primer estilo de gestión estuvo asociado al logro de elevados resultados prediales, tanto en lo productivo como en lo económico; en tanto que los resultados en el segundo indicaron un menor desempeño en ambas áreas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).