Estrategias didácticas para la comprensión crítico-valorativa de discursos periodísticos en los estudiantes de los Planteles de aplicación “Guamán Poma de Ayala”, 2019

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la influencia de la aplicación de estrategias didácticas en el nivel de comprensión crítico-valorativa de discursos periodísticos en los estudiantes de los P.A. “Guamán Poma de Ayala”, 2019. Para ello, se precisa el acervo teórico conc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Saras Zapata, Edgar, Altamirano Flores, Federico
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.localhost:article/49
Enlace del recurso:http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/educacion/article/view/49
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comprensión crítico-valorativa de discursos periodísticos
id REVUNSCH_497bc8ba15ea2d0cb02e013b10156375
oai_identifier_str oai:ojs2.localhost:article/49
network_acronym_str REVUNSCH
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga
repository_id_str
spelling Estrategias didácticas para la comprensión crítico-valorativa de discursos periodísticos en los estudiantes de los Planteles de aplicación “Guamán Poma de Ayala”, 2019 Saras Zapata, Edgar Altamirano Flores, Federico Comprensión crítico-valorativa de discursos periodísticosEl objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la influencia de la aplicación de estrategias didácticas en el nivel de comprensión crítico-valorativa de discursos periodísticos en los estudiantes de los P.A. “Guamán Poma de Ayala”, 2019. Para ello, se precisa el acervo teórico conceptual, que pasó por un proceso de análisis, reflexión y contrastación permanente con los datos del diagnóstico. El tipo de investigación es experimental. El diseño es cuasiexperimental (la información fue recolectada a través de una evaluación de la comprensión crítico-valorativa de discursos periodísticos); el nivel es explicativo (se comprendió el porqué del bajo nivel de comprensión crítico-valorativa de discursos periodísticos y en qué condiciones se desarrolla). Finalmente, se determinó conclusiones importantes. Los resultados son los siguientes: Si contrastamos la evaluación pretest y postest, respecto a la comprensión crítico- valorativa de discursos periodísticos, la diferencia de porcentaje de estudiantes en los diferentes aspectos de evaluación es notoria. En la evaluación pretest se encuentran en promedio en el nivel 4: malo (43%); nivel 3: regular (60%); nivel 2: bueno (23%) y el nivel 1: excelente (23%), respecto al primer aspecto. En el mismo aspecto, en la evaluación postest, el resultado es como sigue: nivel 4: malo es de 7%; nivel 3: regular es de 33%; nivel 2: bueno es de 53% y el nivel 1: excelente es de 37%. Estos datos estadísticos nos muestran cambio significativo en todos los aspectos. Los resultados son alentadores, debido a que el gran porcentaje de los estudiantes han superado la dificultad en la comprensión crítico-valorativa de discursos periodísticos.Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga2019-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unsch.edu.pe/index.php/educacion/article/view/49Education Journal; Vol. 17 No. 17 (2019): Revista Educación N° 17; 110 - 129Revista Educación; Vol. 17 Núm. 17 (2019): Revista Educación N° 17; 110 - 1292709-87612710-0243reponame:Revistas - Universidad Nacional de San Cristobal de Huamangainstname:Universidad Nacional de San Cristobal de Huamangainstacron:UNSCHspahttp://revistas.unsch.edu.pe/index.php/educacion/article/view/49/47Derechos de autor 2019 Edgar Saras Zapata, Federico Altamirano Floreshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.localhost:article/492024-01-18T02:56:56Z
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias didácticas para la comprensión crítico-valorativa de discursos periodísticos en los estudiantes de los Planteles de aplicación “Guamán Poma de Ayala”, 2019
title Estrategias didácticas para la comprensión crítico-valorativa de discursos periodísticos en los estudiantes de los Planteles de aplicación “Guamán Poma de Ayala”, 2019
spellingShingle Estrategias didácticas para la comprensión crítico-valorativa de discursos periodísticos en los estudiantes de los Planteles de aplicación “Guamán Poma de Ayala”, 2019
Saras Zapata, Edgar
Comprensión crítico-valorativa de discursos periodísticos
title_short Estrategias didácticas para la comprensión crítico-valorativa de discursos periodísticos en los estudiantes de los Planteles de aplicación “Guamán Poma de Ayala”, 2019
title_full Estrategias didácticas para la comprensión crítico-valorativa de discursos periodísticos en los estudiantes de los Planteles de aplicación “Guamán Poma de Ayala”, 2019
title_fullStr Estrategias didácticas para la comprensión crítico-valorativa de discursos periodísticos en los estudiantes de los Planteles de aplicación “Guamán Poma de Ayala”, 2019
title_full_unstemmed Estrategias didácticas para la comprensión crítico-valorativa de discursos periodísticos en los estudiantes de los Planteles de aplicación “Guamán Poma de Ayala”, 2019
title_sort Estrategias didácticas para la comprensión crítico-valorativa de discursos periodísticos en los estudiantes de los Planteles de aplicación “Guamán Poma de Ayala”, 2019
dc.creator.none.fl_str_mv Saras Zapata, Edgar
Altamirano Flores, Federico
author Saras Zapata, Edgar
author_facet Saras Zapata, Edgar
Altamirano Flores, Federico
author_role author
author2 Altamirano Flores, Federico
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comprensión crítico-valorativa de discursos periodísticos
topic Comprensión crítico-valorativa de discursos periodísticos
description El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la influencia de la aplicación de estrategias didácticas en el nivel de comprensión crítico-valorativa de discursos periodísticos en los estudiantes de los P.A. “Guamán Poma de Ayala”, 2019. Para ello, se precisa el acervo teórico conceptual, que pasó por un proceso de análisis, reflexión y contrastación permanente con los datos del diagnóstico. El tipo de investigación es experimental. El diseño es cuasiexperimental (la información fue recolectada a través de una evaluación de la comprensión crítico-valorativa de discursos periodísticos); el nivel es explicativo (se comprendió el porqué del bajo nivel de comprensión crítico-valorativa de discursos periodísticos y en qué condiciones se desarrolla). Finalmente, se determinó conclusiones importantes. Los resultados son los siguientes: Si contrastamos la evaluación pretest y postest, respecto a la comprensión crítico- valorativa de discursos periodísticos, la diferencia de porcentaje de estudiantes en los diferentes aspectos de evaluación es notoria. En la evaluación pretest se encuentran en promedio en el nivel 4: malo (43%); nivel 3: regular (60%); nivel 2: bueno (23%) y el nivel 1: excelente (23%), respecto al primer aspecto. En el mismo aspecto, en la evaluación postest, el resultado es como sigue: nivel 4: malo es de 7%; nivel 3: regular es de 33%; nivel 2: bueno es de 53% y el nivel 1: excelente es de 37%. Estos datos estadísticos nos muestran cambio significativo en todos los aspectos. Los resultados son alentadores, debido a que el gran porcentaje de los estudiantes han superado la dificultad en la comprensión crítico-valorativa de discursos periodísticos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/educacion/article/view/49
url http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/educacion/article/view/49
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/educacion/article/view/49/47
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Edgar Saras Zapata, Federico Altamirano Flores
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Edgar Saras Zapata, Federico Altamirano Flores
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.none.fl_str_mv Education Journal; Vol. 17 No. 17 (2019): Revista Educación N° 17; 110 - 129
Revista Educación; Vol. 17 Núm. 17 (2019): Revista Educación N° 17; 110 - 129
2709-8761
2710-0243
reponame:Revistas - Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga
instname:Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga
instacron:UNSCH
instname_str Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga
instacron_str UNSCH
institution UNSCH
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga
collection Revistas - Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846706573491044352
score 12.683643
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).