Efectividad de hongos filamentosos en la degradación de polietileno de baja densidad proveniente del botadero de Sicuani Provincia de Canchis – Cusco

Descripción del Articulo

Se determinó la efectividad de hongos filamentosos degradadores de polietileno de baja densidad (LDPE), aislados de residuos plásticos provenientes del botadero de basura del distrito de Sicuani, Provincia de Canchis, Región Cusco; durante el año 2018. Las muestras fueron seleccionadas y puestas a p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ambur Soncco , Ruth Lucy, Mostajo Zavaleta, Martha Natividad
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unsaac.edu.pe:article/1097
Enlace del recurso:https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/1097
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biodegradación, polietileno de baja densidad,
hongos filamentosos
id REVUNSAAC_f800eb30d20b8e4d2361cc58c5735db6
oai_identifier_str oai:revistas.unsaac.edu.pe:article/1097
network_acronym_str REVUNSAAC
network_name_str Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
repository_id_str
spelling Efectividad de hongos filamentosos en la degradación de polietileno de baja densidad proveniente del botadero de Sicuani Provincia de Canchis – Cusco Ambur Soncco , Ruth Lucy Mostajo Zavaleta, Martha Natividad Biodegradación, polietileno de baja densidad,hongos filamentososSe determinó la efectividad de hongos filamentosos degradadores de polietileno de baja densidad (LDPE), aislados de residuos plásticos provenientes del botadero de basura del distrito de Sicuani, Provincia de Canchis, Región Cusco; durante el año 2018. Las muestras fueron seleccionadas y puestas a pruebas de degradación por la técnica de Kavelman y Kendrich, enmedio mineral (MSM) y suelo. Las especies de micromycetos se identificaron por la técnica de Klich y Pitt. Los cambios se evidenciaron por gravimetría con la diferencia de peso, porEspectroscopia de Infrarrojo de Transformada de Fourier (FTIR) con variaciones en las regiones o cambios en los grupos funcionales, y la observación en Microscopio Electrónico de Barrido (SEM). Se seleccionaron y determinaron 08 especies de hongos filamentosos degradadores de LDPE. Las cepas eficientes en la degradación de LDPE corresponden a Aspergillus flavus (sic -18) con 12.98 % y (sic - 08) con 12.19 %, estadísticamente iguales al 95%; además que los hongos filamentosos presentan mayor efectividad sobre el LDPE transparente tipo (A) con un promedio de 8.46 %. En suelo, los consorcios presentaron una similar efectividad degradativa sobre LDPE, con 3.70 % para el consorcio I, 3.15 % para el consorcio II, y 3.87 % para elconsorcio III, que al 95 % son estadísticamente iguales. En FTIR se observó cambios en LDPE por la actividad enzimática oxidativa por cepas incubadas en medio de sales minerales sin fuente de carbono (MSM), así mismo por consorcios de hongos filamentosos, con el aumento de bandas en la región de carbonilo C=O y C-O. En SEM se observa estructuras fúngicas adheridas a la superficie de LDPE. Los resultados evidencian la actividad enzimática de los hongos filamentosos y la utilización del LDPE como fuente de carbono.Fondo Editorial Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco2023-02-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/109710.51343/rq.v13i2.1097Q'EUÑA; Vol. 13 Núm. 2 (2022): Julio - Diciembre; 21-282708-26602412-2297reponame:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuscoinstname:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACspahttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/1097/1342https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/1097/1343Derechos de autor 2023 Martha Natividad Mostajo Zavaletahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unsaac.edu.pe:article/10972025-01-08T01:26:10Z
dc.title.none.fl_str_mv Efectividad de hongos filamentosos en la degradación de polietileno de baja densidad proveniente del botadero de Sicuani Provincia de Canchis – Cusco
title Efectividad de hongos filamentosos en la degradación de polietileno de baja densidad proveniente del botadero de Sicuani Provincia de Canchis – Cusco
spellingShingle Efectividad de hongos filamentosos en la degradación de polietileno de baja densidad proveniente del botadero de Sicuani Provincia de Canchis – Cusco
Ambur Soncco , Ruth Lucy
Biodegradación, polietileno de baja densidad,
hongos filamentosos
title_short Efectividad de hongos filamentosos en la degradación de polietileno de baja densidad proveniente del botadero de Sicuani Provincia de Canchis – Cusco
title_full Efectividad de hongos filamentosos en la degradación de polietileno de baja densidad proveniente del botadero de Sicuani Provincia de Canchis – Cusco
title_fullStr Efectividad de hongos filamentosos en la degradación de polietileno de baja densidad proveniente del botadero de Sicuani Provincia de Canchis – Cusco
title_full_unstemmed Efectividad de hongos filamentosos en la degradación de polietileno de baja densidad proveniente del botadero de Sicuani Provincia de Canchis – Cusco
title_sort Efectividad de hongos filamentosos en la degradación de polietileno de baja densidad proveniente del botadero de Sicuani Provincia de Canchis – Cusco
dc.creator.none.fl_str_mv Ambur Soncco , Ruth Lucy
Mostajo Zavaleta, Martha Natividad
author Ambur Soncco , Ruth Lucy
author_facet Ambur Soncco , Ruth Lucy
Mostajo Zavaleta, Martha Natividad
author_role author
author2 Mostajo Zavaleta, Martha Natividad
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Biodegradación, polietileno de baja densidad,
hongos filamentosos
topic Biodegradación, polietileno de baja densidad,
hongos filamentosos
description Se determinó la efectividad de hongos filamentosos degradadores de polietileno de baja densidad (LDPE), aislados de residuos plásticos provenientes del botadero de basura del distrito de Sicuani, Provincia de Canchis, Región Cusco; durante el año 2018. Las muestras fueron seleccionadas y puestas a pruebas de degradación por la técnica de Kavelman y Kendrich, enmedio mineral (MSM) y suelo. Las especies de micromycetos se identificaron por la técnica de Klich y Pitt. Los cambios se evidenciaron por gravimetría con la diferencia de peso, porEspectroscopia de Infrarrojo de Transformada de Fourier (FTIR) con variaciones en las regiones o cambios en los grupos funcionales, y la observación en Microscopio Electrónico de Barrido (SEM). Se seleccionaron y determinaron 08 especies de hongos filamentosos degradadores de LDPE. Las cepas eficientes en la degradación de LDPE corresponden a Aspergillus flavus (sic -18) con 12.98 % y (sic - 08) con 12.19 %, estadísticamente iguales al 95%; además que los hongos filamentosos presentan mayor efectividad sobre el LDPE transparente tipo (A) con un promedio de 8.46 %. En suelo, los consorcios presentaron una similar efectividad degradativa sobre LDPE, con 3.70 % para el consorcio I, 3.15 % para el consorcio II, y 3.87 % para elconsorcio III, que al 95 % son estadísticamente iguales. En FTIR se observó cambios en LDPE por la actividad enzimática oxidativa por cepas incubadas en medio de sales minerales sin fuente de carbono (MSM), así mismo por consorcios de hongos filamentosos, con el aumento de bandas en la región de carbonilo C=O y C-O. En SEM se observa estructuras fúngicas adheridas a la superficie de LDPE. Los resultados evidencian la actividad enzimática de los hongos filamentosos y la utilización del LDPE como fuente de carbono.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-02-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/1097
10.51343/rq.v13i2.1097
url https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/1097
identifier_str_mv 10.51343/rq.v13i2.1097
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/1097/1342
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/1097/1343
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2023 Martha Natividad Mostajo Zavaleta
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2023 Martha Natividad Mostajo Zavaleta
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fondo Editorial Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
publisher.none.fl_str_mv Fondo Editorial Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.source.none.fl_str_mv Q'EUÑA; Vol. 13 Núm. 2 (2022): Julio - Diciembre; 21-28
2708-2660
2412-2297
reponame:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
instname:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
collection Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1840180166499762176
score 13.394457
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).