Medidas Correctivas a los Impactos Ambientales en la Carretera Cusco Quillabamba: Tramo Abra de Málaga-Alfamayo

Descripción del Articulo

La carretera Cusco-Quillabamba (Perú), es una de las más importantes vías en la región Cusco. El estudio se realizó en el tramo Abra Malaga-Alfamayo, de 29 Km de longitud que atraviesa zonas de vida ricas en biodiversidad y una geología con fracturamientos y constituye una zona crítica y vulnerable...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gil Mora, Juan Eduardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/831
Enlace del recurso:https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ACS/article/view/831
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:biodiversidad, impacto, mitigación, peralte, talud.
Español
Descripción
Sumario:La carretera Cusco-Quillabamba (Perú), es una de las más importantes vías en la región Cusco. El estudio se realizó en el tramo Abra Malaga-Alfamayo, de 29 Km de longitud que atraviesa zonas de vida ricas en biodiversidad y una geología con fracturamientos y constituye una zona crítica y vulnerable debido al inadecuado manejo e inapropiada implementación del Plan de manejo Ambiental en la etapa de operación, generando problemas sociales, ambientales y económicos. La investigación se desarrolló utilizando el método exploratorio y descriptivo y metodologías para la mensuración en campo de indicadores (peralte, taludes, EIA); se evaluó los impactos ambientales en la etapa de operación y se tiene que el 100% de los peraltes no están ceñidos a la normatividad nacional; los taludes en el tramo son superiores a 70° por lo que generan deslizamientos y desprendimientos de rocas y sedimentos; los métodos aplicados para medir los impactos ambientales, señalan impactos negativos a la biodiversidad, calidad del aire, agua y suelo. Conocido los impactos negativos y que éstos reversibles, plantea la implementación de medidas correctivas a los impactos ambientales en el tramo, como la revegetación con especies nativas, construcción de pases para fauna, que permitan la conservación de la biodiversidad en la zona y la transitabilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).