Dimorphism and allometric relationships in biometric measurements of vicuñas (Vicugna vicugna mensalis) in the Andes of Oruro (Bolivia)

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo caracterizar a las vicuñas de la Cuenca del Lago Poopó (Oruro, Bolivia) mediante el análisis de medidas zoométricas cuantitativas relacionadas con la producción de fibra. Se utilizaron 108 vicuñas de tres comunidades (Yuruna, Pumasara y Wanapa), elegidas aleatoria...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ibañez, Vladimiro, Choque, Severo, Vasquez, Rutniss A., Gomez-Quispe, Oscar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/29600
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/29600
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:morphometry
biometry
South American camelids
fiber
correlations
morfometría
biometría
camélidos sudamericanos
fibra
correlaciones
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo caracterizar a las vicuñas de la Cuenca del Lago Poopó (Oruro, Bolivia) mediante el análisis de medidas zoométricas cuantitativas relacionadas con la producción de fibra. Se utilizaron 108 vicuñas de tres comunidades (Yuruna, Pumasara y Wanapa), elegidas aleatoriamente. Se midieron las variables peso vivo, altura a la cruz, ancho de la grupa, largo del cuerpo, perímetro toráxico, peso del vellón, diámetro de fibra, longitud de fibra y longitud de mecha. La prueba de t Student determinó que el único dimorfismo sexual fue en el ancho de grupa, siendo mayor en hembras. El análisis factorial identificó dos componentes principales explicando 72.4% de varianza. El Factor 1 incluyó medidas de tamaño/peso corporal con correlaciones alométricas, reflejando crecimiento diferencial de regiones corporales. El Factor 2 agrupó a la longitud de fibra y de mecha. Asimismo, se encontró 69.4% de correlaciones positivas, evidenciando una alta coherencia zoométrica. En conclusión, el dimorfismo sexual se manifestó solo en el ancho de grupa, mientras otras medidas respondían a relaciones alométricas por tamaño corporal. Las medidas morfométricas se correlacionaron mayormente positivas y presentaron características morfoestructurales de alta armonía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).