El edificio Wilson y el edificio Wainwright Building, análisis y coincidencias formales en el diseño

Descripción del Articulo

El presente artículo analiza y contrasta a partir de la observación al edificio Wilson (1946), del arquitecto peruano Enrique Seoane Ros, con el conocido edificio de la escuela de Chicago, del arquitecto norteamericano Luis Sullivan, de nombre Wainwright Building (1891). Las coincidencias en el dise...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Prado, Pedro Nicolas
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/29931
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/29931
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:coincidences
architecture
Chicago
Luis Sullivan
Enrique Seoane
coincidencias
arquitectura
id REVUNMSM_fe147ecb2d96eea743111f7d180f10b3
oai_identifier_str oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/29931
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling El edificio Wilson y el edificio Wainwright Building, análisis y coincidencias formales en el diseñoThe Wilson Building and the Wainwright Building, analysis and formal coincidences in the designChávez Prado, Pedro NicolasChávez Prado, Pedro NicolascoincidencesarchitectureChicagoLuis SullivanEnrique SeoanecoincidenciasarquitecturaChicagoLuis SullivanEnrique SeoaneEl presente artículo analiza y contrasta a partir de la observación al edificio Wilson (1946), del arquitecto peruano Enrique Seoane Ros, con el conocido edificio de la escuela de Chicago, del arquitecto norteamericano Luis Sullivan, de nombre Wainwright Building (1891). Las coincidencias en el diseño entre ambas edificaciones son numerosas, a pesar de que el estilo difiere y la distancia en el tiempo de ambas son de cincuenta y cinco años, lo que nos hace suponer que el edificio de Sullivan fue una influencia e inspiración para la obra del arquitecto Enrique Seoane Ros. Aclaro que esta visión es personal y única del autor de este artículo, la cual comparto para su lectura y visualización.This article analyzes and compares from the observation of the Wilson building (1946) by the Peruvian architect Enrique Seoane Ros with the famous building of the Chicago school, by the North American architect Luis Sullivan named Wainwright Building (1891), the coincidences in the design between both buildings, are great despite the fact that the style differs and the distance in time of both are 55 years, which makes us assume that the Sullivan building was an influence and inspiration for the work of the architect Enrique Seoane Ros. I clarify that this vision is personal and unique to the author of this article, which I share for your reading and viewing.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas2025-01-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/2993110.15381/0xdshp59Tesis (Lima); Vol. 18 Núm. 25 (2024): Julio - Diciembre; 357-370Tesis (Lima); Vol. 18 No. 25 (2024): July - December; 357-3702707-63341995-696710.15381/veha4y93reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/29931/21980Derechos de autor 2025 Pedro Nicolas Chávez Pradohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/299312025-10-16T19:47:30Z
dc.title.none.fl_str_mv El edificio Wilson y el edificio Wainwright Building, análisis y coincidencias formales en el diseño
The Wilson Building and the Wainwright Building, analysis and formal coincidences in the design
title El edificio Wilson y el edificio Wainwright Building, análisis y coincidencias formales en el diseño
spellingShingle El edificio Wilson y el edificio Wainwright Building, análisis y coincidencias formales en el diseño
Chávez Prado, Pedro Nicolas
coincidences
architecture
Chicago
Luis Sullivan
Enrique Seoane
coincidencias
arquitectura
Chicago
Luis Sullivan
Enrique Seoane
title_short El edificio Wilson y el edificio Wainwright Building, análisis y coincidencias formales en el diseño
title_full El edificio Wilson y el edificio Wainwright Building, análisis y coincidencias formales en el diseño
title_fullStr El edificio Wilson y el edificio Wainwright Building, análisis y coincidencias formales en el diseño
title_full_unstemmed El edificio Wilson y el edificio Wainwright Building, análisis y coincidencias formales en el diseño
title_sort El edificio Wilson y el edificio Wainwright Building, análisis y coincidencias formales en el diseño
dc.creator.none.fl_str_mv Chávez Prado, Pedro Nicolas
Chávez Prado, Pedro Nicolas
author Chávez Prado, Pedro Nicolas
author_facet Chávez Prado, Pedro Nicolas
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv coincidences
architecture
Chicago
Luis Sullivan
Enrique Seoane
coincidencias
arquitectura
Chicago
Luis Sullivan
Enrique Seoane
topic coincidences
architecture
Chicago
Luis Sullivan
Enrique Seoane
coincidencias
arquitectura
Chicago
Luis Sullivan
Enrique Seoane
description El presente artículo analiza y contrasta a partir de la observación al edificio Wilson (1946), del arquitecto peruano Enrique Seoane Ros, con el conocido edificio de la escuela de Chicago, del arquitecto norteamericano Luis Sullivan, de nombre Wainwright Building (1891). Las coincidencias en el diseño entre ambas edificaciones son numerosas, a pesar de que el estilo difiere y la distancia en el tiempo de ambas son de cincuenta y cinco años, lo que nos hace suponer que el edificio de Sullivan fue una influencia e inspiración para la obra del arquitecto Enrique Seoane Ros. Aclaro que esta visión es personal y única del autor de este artículo, la cual comparto para su lectura y visualización.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-01-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/29931
10.15381/0xdshp59
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/29931
identifier_str_mv 10.15381/0xdshp59
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/29931/21980
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2025 Pedro Nicolas Chávez Prado
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2025 Pedro Nicolas Chávez Prado
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv Tesis (Lima); Vol. 18 Núm. 25 (2024): Julio - Diciembre; 357-370
Tesis (Lima); Vol. 18 No. 25 (2024): July - December; 357-370
2707-6334
1995-6967
10.15381/veha4y93
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1848424685313720320
score 13.889224
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).