< Canchan > and not < Chan chan >: Definitely Quechumara and not Quingnam

Descripción del Articulo

En la presente nota nos proponemos discutir los cuestionamientos y objeciones que se hacen (cfr. Urban, 2022) a nuestra propuesta etimológica ofrecida en Cerrón-Palomino (2020b), en la que abogamos por la procedencia quechumara del nombre &lt;Chanchán&gt; sobre la base de evidencias contunde...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cerrón-Palomino, Rodolfo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/29895
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/29895
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:quechumara
quingnam
philology
dialectology
etymology
filología
dialectología
etimología
Descripción
Sumario:En la presente nota nos proponemos discutir los cuestionamientos y objeciones que se hacen (cfr. Urban, 2022) a nuestra propuesta etimológica ofrecida en Cerrón-Palomino (2020b), en la que abogamos por la procedencia quechumara del nombre &lt;Chanchán&gt; sobre la base de evidencias contundentes, descartando filiaciones hipotéticas que se han venido postulando, ya sea por meras inferencias topolingüísticas, ya por desinformación onomástica, o incluso por la falta de una necesaria pesquisa documental y archivística. En tal sentido, nos ratificamos en la etimología propuesta, que nos parece lo suficientemente explícita y rigurosa. En función de ello, nuestro artí- culo procederá, paso a paso, examinando y rebatiendo los puntos que son cuestionados y supuestamente redargüidos (véase Urban, 2022), procurando demostrar que la propuesta etimológica que ofreciéramos previamente, lejos de ser “rotundamente rechazada” (p. 103), por “cuestionable” (p. 106), “inadecuada” (p. 107), “forzada” (p. 117), etc., se mantiene incólume, como resultado del escrutinio riguroso de los datos analizados. Tales puntos tienen que ver con: (a) la filiación de la voz protoquechua (PQ)*kanĉa, que no sería compartida con el protoaimara (PA); (b) la postulación de la terminación -n del topónimo como reflejo del posesivo o adjudicador aimara -ni, que sería un artificio; (c) el empleo del dígrafo culto &lt;ch&gt; en la onomástica andina, que Matthias Urban considera inusitado; (d) la asociación etimológica entre &lt;Canda&gt; y &lt;Chanchan&gt;, que el mencionado autor asume igualmente gratuita; (e) el flaco recurso de la reduplicación de radicales monosilábicos, que argumentaría en favor del topónimo &lt;Chan Chan&gt;, asumido como de filiación idiomática quingnam; y (f) el supuesto “rol conquistador” y difusor del aimara y el quechua que, según Urban (2017), habrían ejercido, de acuerdo con mis planteamientos, en la costa norte peruana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).