Brucelosis y neosporosis bovina en rodeos de cría de la República Argentina. Actualización de aspectos epidemiológicos y económicos

Descripción del Articulo

La presencia de enfermedades abortivas atenta contra productividad de los rodeos de cría, especialmente en un país ganadeo como Argentina. La brucelosis y neosporosis bovina son parecidas en cuanto a la forma en que se difunden y a la inducción de abortos. La primera es una enfermedad bacteriana zoo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Natalia Aznar, María, Villegas Peña, Alan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/29288
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/29288
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:bovine brucellosis
bovine neosporosis
prevalence
risk factors
control strategies
Argentina
brucelosis bovina
neosporosis bovina
prevalencia
factores de riesgo
estrategias de control
Descripción
Sumario:La presencia de enfermedades abortivas atenta contra productividad de los rodeos de cría, especialmente en un país ganadeo como Argentina. La brucelosis y neosporosis bovina son parecidas en cuanto a la forma en que se difunden y a la inducción de abortos. La primera es una enfermedad bacteriana zoonótica que se encuentra bajo Plan Nacional de Control, mientras que la segunda es una enfermedad parasitaria que no lo tiene. El actual Plan Nacional de Control contra brucelosis tiene como principales estrategias la vacunación obligatoria de terneras de 3 a 8 meses de edad, el control de movimientos y la detección y saneamiento de predios positivos. Se resalta la “Determinación Obligatoria de Estatus Sanitario-DOES” como herramienta que busca conocer la condición sanitaria de los rodeos. La prevalencia a nivel animal es del 0.51%, mientras que a nivel establecimiento se ha mantenido por encima del 12% desde el primer muestro nacional. La identificación y saneamiento más estricto de rodeos positivos, la intensificación de medidas de control de movimiento de ganado y la aprobación estratégica de vacunas que no interfieran con el diagnóstico podrían ayudar a controlar la enfermedad. Las pérdidas económicas encontradas no revelan su verdadera implicancia en los rodeos de cría, ya sea por sus limitaciones en la aplicación de las metodologías económicas o por no encontrarse diferenciados de los rodeos lecheros. Con respecto a la neosporosis, las estimaciones de prevalencia son inexistentes y escasas a nivel nacional y de las provincias extra pampeanas, mientras que para la Región Pampeana se encontraba por encima del 17%. La ausencia de un plan nacional, así como falta de tratamientos y vacunas efectivas, sugieren que su control depende exclusivamente de las medidas de manejo aplicadas por los productores. La sobrestimación de las pérdidas productivas y económicas encontradas no permite revelar el verdadero impacto económico de la neosporosis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).