Colecciones de mamíferos en el Perú: Diagnóstico y perspectivas
Descripción del Articulo
Las colecciones de mamíferos desempeñan un papel fundamental en la documentación de la diversidad de mamíferos de nuestro planeta y en el apoyo al crecimiento de diversas disciplinas. Sin embargo, a pesar de que Perú es reconocido como el tercer país más diverso en mamíferos del mundo, el número de...
| Autores: | , , , , , , , , , , , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/30742 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/30742 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | biodiversity conservation databases holotypes natural history museum biodiversidad base de datos conservación museo de historia natural holotipos |
| Sumario: | Las colecciones de mamíferos desempeñan un papel fundamental en la documentación de la diversidad de mamíferos de nuestro planeta y en el apoyo al crecimiento de diversas disciplinas. Sin embargo, a pesar de que Perú es reconocido como el tercer país más diverso en mamíferos del mundo, el número de instituciones que albergan colecciones de mamíferos en el país es limitado. Además, no se ha realizado una evaluación detallada del estado y rol científico de dichas colecciones. Para evaluar las colecciones de mamíferos en Perú, contactamos 16 colecciones reconocidas por SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre) y obtuvimos con éxito información de 13 de ellas (hasta abril de 2022). Estas colecciones albergan aproximadamente 84842 especímenes, con el 93% de estos concentrados en dos instituciones nacionales: MUSM (Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos) y MUSA (Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín), mientras que las otras son consideradas colecciones pequeñas. Es de gran preocupación que 16 de los 24 departamentos no tengan ninguna colección de mamíferos. Nuestros datos indican que la mayoría de los registros están representados por especímenes, y aunque todas las colecciones tienen bases de datos digitalizadas, los formatos utilizados no son estándar entre las instituciones. Además, la mayoría de las colecciones no tiene sus bases disponibles en línea. La cobertura geográfica de MUSM y MUSA es nacional, mientras que las demás son regionales. En cuanto al número de especímenes, los órdenes Rodentia y Chiroptera son los mejor representados, seguidos, ni siquiera de cerca, por los demás órdenes. En cuanto a la representación de especies, es preocupante que 49 especies actualmente no están representadas en ninguna colección peruana. Por otro lado, 45 holotipos están depositados en alguna colección peruana. Este estudio revela que Perú alberga un volumen importante de especímenes de mamíferos, pero pocas colecciones. Sin embargo, considerando la alta diversidad de mamíferos, estos números están lejos de ser una buena representación. Los resultados destacan la urgente necesidad de realizar más encuestas y colecciones de especímenes para abordar la subrepresentación de la diversidad de mamíferos de Perú. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).