Characterization of the guinea pig production system of the Mocha canton, Ecuador

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue caracterizar el sistema de producción cavícola en el cantón Mocha, Ecuador. El estudio se hizo con base a encuestas a los 124 productores del cantón. Se encontró una población de 14 165 ± 130 cuyes, de los cuales, el 85.5% son líneas comerciales y el 14.5% son nativos. El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chavez-Tapia, Ismael, Avilés-Esquivel, Diana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/22576
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/22576
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cavia porcellus
rural economy
production system
indigenous guinea pig
commercial lines
economía rural
sistemas de producción
cuyes nativos
líneas comerciales
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue caracterizar el sistema de producción cavícola en el cantón Mocha, Ecuador. El estudio se hizo con base a encuestas a los 124 productores del cantón. Se encontró una población de 14 165 ± 130 cuyes, de los cuales, el 85.5% son líneas comerciales y el 14.5% son nativos. El sistema de crianza más utilizado es el Familiar-Comercial (hasta 100 cuyes) con 50.8%, seguido del sistema Comercial (más de 100 cuyes) con 37.9% y el sistema Familiar (hasta 25 cuyes) con 11.3%. La crianza se realiza mayormente por las mujeres (76.6%). El 83.1% de los productores han recibido cursos de capacitación sobre la crianza de cuyes. Las instalaciones en pozas son las más utilizadas (54.8%), seguido de jaulas (31.5%) y mixtas (13.7%). Las instalaciones se limpian mensualmente (67.8%), quincenalmente (28.2%) o semanalmente (4.0%). Los cuyes se comercializan mayormente en forma quincenal (66.1%) en el mercado local. Las patologías más frecuente son la salmonelosis (63.7%) y los piojos (83.1%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).