Quality management strategies and their impact on continuous improvement in educational communities: a systematic literature review
Descripción del Articulo
El artículo presenta una revisión sistemática de la literatura cuyo objetivo fue analizar el impacto de las estrategias de gestión de calidad en la mejora continua de comunidades educativas. Para ello, se examinaron estudios empíricos publicados entre 2014 y 2024, seleccionando investigaciones en in...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Lenguaje: | español inglés |
| OAI Identifier: | oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/29227 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/29227 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | quality management continuous improvement educational communities empirical studies gestión de calidad mejora continua comunidades educativas estudios empíricos |
| Sumario: | El artículo presenta una revisión sistemática de la literatura cuyo objetivo fue analizar el impacto de las estrategias de gestión de calidad en la mejora continua de comunidades educativas. Para ello, se examinaron estudios empíricos publicados entre 2014 y 2024, seleccionando investigaciones en inglés y español que abordaran explícitamente la temática. La búsqueda se realizó en las bases de datos Scopus, SciELO, ERIC y Web of Science, utilizando términos relacionados con la gestión de calidad y la mejora educativa, mediante la estrategia y organización propuestas en el protocolo Prisma. De 523 textos identificados, se filtraron 19 artículos que demostraron resultados significativos. Los hallazgos indican que las estrategias de gestión de calidad abarcan diferentes acciones, actitudes, valores e iniciativas orientadas a favorecer los intereses de las comunidades, en particular de sus estudiantes. Estas se materializan mediante acciones participativas entre sus integrantes y, si bien influyen positivamente en la mejora institucional a través de reflexiones sobre su realidad para alcanzar consensos acerca de las necesidades de los centros educativos y la disposición de los implicados, destacan la importancia de la formación docente, el liderazgo efectivo y la participación activa de estudiantes y padres. En conclusión, la gestión de calidad se distingue no solo como un enfoque administrativo, sino como un compromiso colaborativo en el que participan todos los actores educativos, subrayando la necesidad de un abordaje integral para lograr procesos educativos de calidad que, además de ser sustantivos, sean permanentes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).