Two Factors That Set the Difference between "El. Novela", by Mercedes Pinto, and "El" a Film by Luis Bunuel
Descripción del Articulo
Las diferencias entre Él (1952), filme de Luis Bu- ñuel, y la novela Él, que la autora canaria Mercedes Pinto publicó en 1926, pueden estudiarse desde los problemas que toda adaptación plantea: “diferencia de lenguajes”, “fidelidad”, talento y necesidades expresivas del cineasta, entre otras aproxi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/20849 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/20849 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | discursive genre fiction autofiction autobiography female writing patriarchal society género discursivo ficción autoficción autobiografía escritura femenina sociedad patriarcal |
| Sumario: | Las diferencias entre Él (1952), filme de Luis Bu- ñuel, y la novela Él, que la autora canaria Mercedes Pinto publicó en 1926, pueden estudiarse desde los problemas que toda adaptación plantea: “diferencia de lenguajes”, “fidelidad”, talento y necesidades expresivas del cineasta, entre otras aproximaciones. Sin ignorar su validez, el presente trabajo parte de la premisa de que la inscripción de Él como novela autobiográfica, así como su enfoque femenino/ feminista, su voluntad de denunciar la violencia doméstica contra la mujer y su objetivo de reivindicar el divorcio, son los factores que marcan la diferencia radical con la película. De esta manera, se abordará el filme de Buñuel desde su registro ficcional, en contraposición al de Él como novela autobiográfica y su enfoque que privilegia el protagonismo de la mirada masculina, a diferencia de la novela de Pinto. Desde allí, se discutirá la perspectiva femenina/ feminista —ausente en el filme— desde las nociones de “escritura femenina” y “literatura de mujeres” planteadas por Nelly Richard (1994), en relación con las llamadas “tretas del débil” estudiadas por Josefina Ludmer (2017 [1985]), que Pinto emplea, y dan cuenta del precario lugar que la sociedad otorga a las mujeres y cómo esta marginalización se expresa en la escritura. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).