Valorization of physicochemical properties of solid organic food waste for the preparation of composting

Descripción del Articulo

La gestión de los residuos sólidos orgánicos representa un desafío a escala global, donde están experimentando un crecimiento proporcional al demográfico. Esta preocupación se debe a que se ha duplicado la generación de residuos sólidos orgánicos ascendiendo en aproximadamente a más de un billón de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pérez Pérez, Nelly Liliana, Linares Nima, Luis Miguel, Pérez Huamán, Bélgica Dione
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/24193
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/24193
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parámetros físicos y químicos
residuos orgánicos
compostaje
economía circular
sostenibilidad
Parameters physical and chemical
food waste
bio composting
circular economy
sustainability
Descripción
Sumario:La gestión de los residuos sólidos orgánicos representa un desafío a escala global, donde están experimentando un crecimiento proporcional al demográfico. Esta preocupación se debe a que se ha duplicado la generación de residuos sólidos orgánicos ascendiendo en aproximadamente a más de un billón de toneladas por año. En los esfuerzos por minimizar la generación de residuos o reducir su volumen que va hacia los rellenos sanitarios, se propone la valorización de residuos orgánicos, como estrategia de economía circular para la producción de compostaje. El presente estudio es una revisión bibliográfica sobre el compostaje, que tiene como objetivo evaluar las características de los parámetros físicos y químicos del proceso de elaboración del compostaje de los residuos sólidos orgánicos, obteniendo como resultados diversos parámetros que influyen en dicho proceso tales como el pH, el porcentaje de humedad, la relación C/N, la temperatura y el tamaño de partícula. Concluyendo según la revisión, que el compost hecho de residuos alimentarios presenta mayor cantidad de nutrientes a diferencia de los residuos agrícolas y forestales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).