Lesiones en traumatismo cerrado de abdomen en Cusco

Descripción del Articulo

Objetivo: Tipificar las lesiones intraabdominales en los traumatismos cerrados de abdomen y caracterizar dicho cuadro en un medio de gran altura. Material: Análisis de 99 casos, entre los años 1964 y 1999. Resultados: El grupo etáreo predominante fue adulto joven, 73% de sexo masculino, ocupaciones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Dueñas, José, Lizarbe, Víctor, Muñiz, Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/1472
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1472
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Traumatismos abdominales
abdomen
lesiones
dolor abdominal
altitud
Abdominal injuries
injuries
abdominal pain
altitude
id REVUNMSM_9a50ee72be9adadf57ffdc63a2643cc9
oai_identifier_str oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/1472
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling Lesiones en traumatismo cerrado de abdomen en CuscoLesions in blunt abdominal trauma at Cusco, PeruDueñas, JoséLizarbe, VíctorMuñiz, JorgeTraumatismos abdominalesabdomenlesionesdolor abdominalaltitudAbdominal injuriesabdomeninjuriesabdominal painaltitudeObjetivo: Tipificar las lesiones intraabdominales en los traumatismos cerrados de abdomen y caracterizar dicho cuadro en un medio de gran altura. Material: Análisis de 99 casos, entre los años 1964 y 1999. Resultados: El grupo etáreo predominante fue adulto joven, 73% de sexo masculino, ocupaciones mayoritarias obreros y estudiantes. La causa principal del traumatismo abdominal fue el accidente de tránsito (51,5%) y los síntomas principales dolor abdominal (90,9%), náuseas y vómitos (31,3%), choque (29,3%), distensión abdominal, hematuria macroscópica y resistencia de pared. Los órganos lesionados fueron intestino delgado (28,3%), hígado (25,3%), vejiga (18,2%), mesenterio (14,1%), bazo (12,1%). El tiempo de estancia hospitalaria fue mayormente fue 11 a 12 días, con una media de 35,7 días. Conclusiones: Se encontró una tasa de letalidad de 8,1% y la correlación de diagnóstico pre y postoperatorio fue acertada sólo en 37,4% de casos.Objective: To identify intraabdominal injuries in blunt abdominal trauma and to characterize this trauma at high altitude. Material: We analyzed 99 cases occurring from 1964 to 1999. Results: Young adults predominated, 73% of them males, mainly workers and students. Main cause was traffic accidents (51,5%) and main symptoms abdominal pain (90,9%), nausea and vomiting (31,3%), shock (29,3%), as well as, abdominal distention, hematuria, abdominal wall resistance. Organ injuries occurred in small bowel (28,3%), liver (25,3%), bladder (18,2%), mesenterium (14,1%), spleen (12,1%). Hospital stay was usually 11 to 12 days, 35,7 days average. Conclusions: Mortality rate was 8,1%, and pre- and post-operative diagnosis correlation occurred only in 37,4% of cases.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana2002-03-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/147210.15381/anales.v63i1.1472Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 63 No. 1 (2002); 13-18Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 63 Núm. 1 (2002); 13-181609-94191025-5583reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1472/1255Derechos de autor 2002 DJOSÉ DUEÑAS, VÍCTOR LIZARBE, JORGE MUÑIZhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/14722020-04-14T18:41:37Z
dc.title.none.fl_str_mv Lesiones en traumatismo cerrado de abdomen en Cusco
Lesions in blunt abdominal trauma at Cusco, Peru
title Lesiones en traumatismo cerrado de abdomen en Cusco
spellingShingle Lesiones en traumatismo cerrado de abdomen en Cusco
Dueñas, José
Traumatismos abdominales
abdomen
lesiones
dolor abdominal
altitud
Abdominal injuries
abdomen
injuries
abdominal pain
altitude
title_short Lesiones en traumatismo cerrado de abdomen en Cusco
title_full Lesiones en traumatismo cerrado de abdomen en Cusco
title_fullStr Lesiones en traumatismo cerrado de abdomen en Cusco
title_full_unstemmed Lesiones en traumatismo cerrado de abdomen en Cusco
title_sort Lesiones en traumatismo cerrado de abdomen en Cusco
dc.creator.none.fl_str_mv Dueñas, José
Lizarbe, Víctor
Muñiz, Jorge
author Dueñas, José
author_facet Dueñas, José
Lizarbe, Víctor
Muñiz, Jorge
author_role author
author2 Lizarbe, Víctor
Muñiz, Jorge
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Traumatismos abdominales
abdomen
lesiones
dolor abdominal
altitud
Abdominal injuries
abdomen
injuries
abdominal pain
altitude
topic Traumatismos abdominales
abdomen
lesiones
dolor abdominal
altitud
Abdominal injuries
abdomen
injuries
abdominal pain
altitude
description Objetivo: Tipificar las lesiones intraabdominales en los traumatismos cerrados de abdomen y caracterizar dicho cuadro en un medio de gran altura. Material: Análisis de 99 casos, entre los años 1964 y 1999. Resultados: El grupo etáreo predominante fue adulto joven, 73% de sexo masculino, ocupaciones mayoritarias obreros y estudiantes. La causa principal del traumatismo abdominal fue el accidente de tránsito (51,5%) y los síntomas principales dolor abdominal (90,9%), náuseas y vómitos (31,3%), choque (29,3%), distensión abdominal, hematuria macroscópica y resistencia de pared. Los órganos lesionados fueron intestino delgado (28,3%), hígado (25,3%), vejiga (18,2%), mesenterio (14,1%), bazo (12,1%). El tiempo de estancia hospitalaria fue mayormente fue 11 a 12 días, con una media de 35,7 días. Conclusiones: Se encontró una tasa de letalidad de 8,1% y la correlación de diagnóstico pre y postoperatorio fue acertada sólo en 37,4% de casos.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-03-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1472
10.15381/anales.v63i1.1472
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1472
identifier_str_mv 10.15381/anales.v63i1.1472
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1472/1255
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2002 DJOSÉ DUEÑAS, VÍCTOR LIZARBE, JORGE MUÑIZ
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2002 DJOSÉ DUEÑAS, VÍCTOR LIZARBE, JORGE MUÑIZ
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana
dc.source.none.fl_str_mv Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 63 No. 1 (2002); 13-18
Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 63 Núm. 1 (2002); 13-18
1609-9419
1025-5583
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1848424320678756352
score 13.870318
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).