Visibility and hegemonization of the black subject in Niña bonita by Ana María Machado
Descripción del Articulo
En el presente artículo analizamos la visibilización y hegemonización del sujeto negro en Niña bonita (1994) desde dos perspectivas temáticas: 1) la simbolización del adjetivo bonita, que nos permite aseverar que la descripción de belleza, realizada tanto por el narrador como por el sujeto blanco, d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/29127 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/29127 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | white subject black subject animalization adjective pretty symbolization sujeto blanco sujeto negro animalización adjetivo bonita simbolización |
| Sumario: | En el presente artículo analizamos la visibilización y hegemonización del sujeto negro en Niña bonita (1994) desde dos perspectivas temáticas: 1) la simbolización del adjetivo bonita, que nos permite aseverar que la descripción de belleza, realizada tanto por el narrador como por el sujeto blanco, del sujeto negro está en oposición al patrón estético hegemónico occidental; y 2) inversión de la animalización, que sostiene que históricamente se ha bestializado al negro en los discursos occidentales discriminatorios; sin embargo, en este relato es a la inversa, el sujeto blanco es animalizado, y convive en un clima armónico en un mismo espacio con el sujeto negro. Ello conlleva a concluir que el cuento muestra a un sujeto negro que tiene poder y visibilización positiva, y no realiza ningún acto vejatorio contra el sujeto blanco, sino que le extiende su amistad como símbolo de la superación de la discriminación étnica que le acarrearon centenares de años de deshumanización, a partir del reconocimiento y valoración de las diferencias culturales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).