TOXOPLASMOSIS COMO AGENTE CAUSAL DE ABORTOS EN ALPACAS

Descripción del Articulo

El estudio tuvo por objetivo determinar la asociación del T. gondii con los abortos en el primer, segundo y tercer trimestre de gestación, así como su relación con la mortalidad perinatal en la alpaca. El estudio se realizó en el Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos-Lachoc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valencia M., Nicasio, Chávez V., Amanda, García P., Mario, Suárez A., Francisco, Casas A., E.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/629
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/629
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Toxoplasma gondii
camélidos
fetos
llama
Huancavelica
id REVUNMSM_92e7be12c747ec84bf70c0bb69a42987
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/629
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv TOXOPLASMOSIS COMO AGENTE CAUSAL DE ABORTOS EN ALPACAS
TOXOPLASMOSIS COMO AGENTE CAUSAL DE ABORTOS EN ALPACAS
title TOXOPLASMOSIS COMO AGENTE CAUSAL DE ABORTOS EN ALPACAS
spellingShingle TOXOPLASMOSIS COMO AGENTE CAUSAL DE ABORTOS EN ALPACAS
Valencia M., Nicasio
Toxoplasma gondii
camélidos
fetos
llama
Huancavelica
Toxoplasma gondii
camélidos
fetos
llama
Huancavelica
title_short TOXOPLASMOSIS COMO AGENTE CAUSAL DE ABORTOS EN ALPACAS
title_full TOXOPLASMOSIS COMO AGENTE CAUSAL DE ABORTOS EN ALPACAS
title_fullStr TOXOPLASMOSIS COMO AGENTE CAUSAL DE ABORTOS EN ALPACAS
title_full_unstemmed TOXOPLASMOSIS COMO AGENTE CAUSAL DE ABORTOS EN ALPACAS
title_sort TOXOPLASMOSIS COMO AGENTE CAUSAL DE ABORTOS EN ALPACAS
dc.creator.none.fl_str_mv Valencia M., Nicasio
Chávez V., Amanda
García P., Mario
Suárez A., Francisco
Casas A., E.
author Valencia M., Nicasio
author_facet Valencia M., Nicasio
Chávez V., Amanda
García P., Mario
Suárez A., Francisco
Casas A., E.
author_role author
author2 Chávez V., Amanda
García P., Mario
Suárez A., Francisco
Casas A., E.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Toxoplasma gondii
camélidos
fetos
llama
Huancavelica
Toxoplasma gondii
camélidos
fetos
llama
Huancavelica
topic Toxoplasma gondii
camélidos
fetos
llama
Huancavelica
Toxoplasma gondii
camélidos
fetos
llama
Huancavelica
description El estudio tuvo por objetivo determinar la asociación del T. gondii con los abortos en el primer, segundo y tercer trimestre de gestación, así como su relación con la mortalidad perinatal en la alpaca. El estudio se realizó en el Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos-Lachocc de la Universidad Nacional de Huancavelica, a una altura de 4450 msnm, durante la campaña reproductiva de enero de 1999 a marzo de 2000, a través del monitoreo de anticuerpos de T. gondii, mediante la técnica de Hemoaglutinación Indirecta (HAI). Se evaluaron 332 alpacas hembras previo al empadre obteniéndose una seroprevalencia de 36.5% (121/332). Con 108 alpacas seronegativas se siguió su seroconversión obteniéndose una incidencia acumulada de 25% (27/108) a los 270 días después del empadre. La tasa de fertilidad total fue 70.4% (76/108), estando infectadas por T. gondii el 27.6% (21/76) sin haber diferencia significativa en fertilidad entre animales positivos y negativos a T. gondii. Las tasas de aborto para los periodos de 90 a 180, 181 a 270, y 271 a 330 días de gestación fueron de 6.6, 5.6 y 7.6%, respectivamente, y la tasa de mortalidad perinatal fue 8.1% sin haber diferencia estadística a la prueba de Fisher entre alpacas negativas e infectadas por T. gondii. Además, se encontró que la primoinfección de T. gondii en alpacas hembras es independiente de la edad pero que las alpacas seropositivas presentan 3.3 veces mayor riesgo de aborto que las seronegativas.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/629
10.15381/rivep.v20i2.629
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/629
identifier_str_mv 10.15381/rivep.v20i2.629
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/629/497
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 20 Núm. 2 (2009); 312-319
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 20 No. 2 (2009); 312-319
1682-3419
1609-9117
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238221958873088
spelling TOXOPLASMOSIS COMO AGENTE CAUSAL DE ABORTOS EN ALPACASTOXOPLASMOSIS COMO AGENTE CAUSAL DE ABORTOS EN ALPACASValencia M., NicasioChávez V., AmandaGarcía P., MarioSuárez A., FranciscoCasas A., E.Toxoplasma gondiicamélidosfetosllamaHuancavelicaToxoplasma gondiicamélidosfetosllamaHuancavelicaEl estudio tuvo por objetivo determinar la asociación del T. gondii con los abortos en el primer, segundo y tercer trimestre de gestación, así como su relación con la mortalidad perinatal en la alpaca. El estudio se realizó en el Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos-Lachocc de la Universidad Nacional de Huancavelica, a una altura de 4450 msnm, durante la campaña reproductiva de enero de 1999 a marzo de 2000, a través del monitoreo de anticuerpos de T. gondii, mediante la técnica de Hemoaglutinación Indirecta (HAI). Se evaluaron 332 alpacas hembras previo al empadre obteniéndose una seroprevalencia de 36.5% (121/332). Con 108 alpacas seronegativas se siguió su seroconversión obteniéndose una incidencia acumulada de 25% (27/108) a los 270 días después del empadre. La tasa de fertilidad total fue 70.4% (76/108), estando infectadas por T. gondii el 27.6% (21/76) sin haber diferencia significativa en fertilidad entre animales positivos y negativos a T. gondii. Las tasas de aborto para los periodos de 90 a 180, 181 a 270, y 271 a 330 días de gestación fueron de 6.6, 5.6 y 7.6%, respectivamente, y la tasa de mortalidad perinatal fue 8.1% sin haber diferencia estadística a la prueba de Fisher entre alpacas negativas e infectadas por T. gondii. Además, se encontró que la primoinfección de T. gondii en alpacas hembras es independiente de la edad pero que las alpacas seropositivas presentan 3.3 veces mayor riesgo de aborto que las seronegativas.El estudio tuvo por objetivo determinar la asociación del T. gondii con los abortos en el primer, segundo y tercer trimestre de gestación, así como su relación con la mortalidad perinatal en la alpaca. El estudio se realizó en el Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos-Lachocc de la Universidad Nacional de Huancavelica, a una altura de 4450 msnm, durante la campaña reproductiva de enero de 1999 a marzo de 2000, a través del monitoreo de anticuerpos de T. gondii, mediante la técnica de Hemoaglutinación Indirecta (HAI). Se evaluaron 332 alpacas hembras previo al empadre obteniéndose una seroprevalencia de 36.5% (121/332). Con 108 alpacas seronegativas se siguió su seroconversión obteniéndose una incidencia acumulada de 25% (27/108) a los 270 días después del empadre. La tasa de fertilidad total fue 70.4% (76/108), estando infectadas por T. gondii el 27.6% (21/76) sin haber diferencia significativa en fertilidad entre animales positivos y negativos a T. gondii. Las tasas de aborto para los periodos de 90 a 180, 181 a 270, y 271 a 330 días de gestación fueron de 6.6, 5.6 y 7.6%, respectivamente, y la tasa de mortalidad perinatal fue 8.1% sin haber diferencia estadística a la prueba de Fisher entre alpacas negativas e infectadas por T. gondii. Además, se encontró que la primoinfección de T. gondii en alpacas hembras es independiente de la edad pero que las alpacas seropositivas presentan 3.3 veces mayor riesgo de aborto que las seronegativas.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2009-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/62910.15381/rivep.v20i2.629Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 20 Núm. 2 (2009); 312-319Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 20 No. 2 (2009); 312-3191682-34191609-9117reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/629/497Derechos de autor 2009 Nicasio Valencia M., Amanda Chávez V., Mario García P., Francisco Suárez A., E. Casas A.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/6292020-03-16T18:12:30Z
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).