Liberdade de expressão e normas de linguagem no ChatGPT: comportamento argumentativo da inteligência artificial

Descripción del Articulo

El artículo examina la producción discursiva de ChatGPT desde una perspectiva lingüístico-filosófica basada en la teoría de Eugenio Coseriu (1981, 1992) quien distingue tres niveles en el lenguaje: nivel universal (el hablar), nivel idiomático (la norma) y nivel individual (el discurso). La investig...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Noemi, Cristian, Santibañez, Cristian, Noemi, Cristián, Santibáñez, Cristián
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/30595
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/30595
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:argumentación
ChatGPT
Inteligencia artificial
libertad expresiva
norma idiomática
argumentation
artificial intelligence
freedom of expression
language norm
argumentação
inteligência artificial
liberdade de expressão
norma linguística
Descripción
Sumario:El artículo examina la producción discursiva de ChatGPT desde una perspectiva lingüístico-filosófica basada en la teoría de Eugenio Coseriu (1981, 1992) quien distingue tres niveles en el lenguaje: nivel universal (el hablar), nivel idiomático (la norma) y nivel individual (el discurso). La investigación se enfoca en la comparación entre la argumentación de ChatGPT 3.5 frente a la de hablantes humanos ante un dilema moral, usando el Cuestionario D.I.T. (Rest, 2013) como herramienta metodológica. Los hallazgos muestran que, mientras el 100% de los humanos expresan un punto de vista (ya sea a favor o en contra), ChatGPT lo hace solo en un 23,4% de los casos. Se propone, en consecuencia, que esta evitación de la toma de postura refleja ausencia de libertad discursiva por carencia de responsabilidad y autoimplicación, lo cual sitúa a la inteligencia artificial fuera de la actividad lingüística plena, de acuerdo con el marco coseriano. El trabajo discute la relación entre norma, libertad y responsabilidad en la producción de sentido en modelos de lenguaje de gran escala, subrayando las diferencias estructurales, pragmáticas y morales en el uso del lenguaje entre humanos y máquinas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).