Detección de indicadores de transgenicidad y de soya transgénica en alimentos industrializados expendidos en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
Introducción. El consumo de alimentos industrializados que contienen organismos genéticamente modificados (OGM) se ha incrementado notablemente. Desde su inicio ha generado crecientes controversias debido a que se considera de riesgo para la salud. En Perú se carece de información científica sobre l...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/26575 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/26575 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Soya Organismos Modificados Genéticamente Alimentos Industrializados Etiquetado de Alimentos Soybeans Genetically Modified Organism Industrialized Foods Food Labeling |
Sumario: | Introducción. El consumo de alimentos industrializados que contienen organismos genéticamente modificados (OGM) se ha incrementado notablemente. Desde su inicio ha generado crecientes controversias debido a que se considera de riesgo para la salud. En Perú se carece de información científica sobre los OGM en alimentos industrializados. Objetivo. Detectar y cuantificar molecularmente los indicadores de transgenicidad P35S y TNOS, y la soya transgénica Roundup Ready en alimentos industrializados de soya; y verificar su mención en la etiqueta. Métodos. Analizamos 30 muestras, para extraer el ADN utilizamos los kits Dneasy Mericon Food y Dneasy Power Soil. Para la detección y cuantificación de las secuencias transgénicas usamos la técnica PCR en tiempo real con los kits Mericon. Resultados. Detectamos transgenicidad en el 100% de las muestras y soya Roundup Ready en el 66,7%. El número de copias/mL o g de muestra osciló entre 1,21E+0 y 8,88E+7. En el etiquetado del 93,3% de las muestras no hubo referencia a componentes transgénicos. Conclusión. Los hallazgos evidencian la urgente necesidad de que la legislación vigente se actualice de acuerdo con los conocimientos científicos y el desarrollo socioeconómico del país, protegiendo la salud y el derecho a la información de la población. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).