Terruqueo and historical negationism: the singular, radical and exemplary revisionism of the Peruvian far-right wing
Descripción del Articulo
En este ensayo reflexiono sobre el ‘terruqueo’ en el marco de la disputa mnemónica que la derecha radical populista está llevando a cabo en América Latina. Es decir, desarrollo una explicación del fenómeno peruano conocido como ‘terruqueo’ (un dispositivo de invalidación sociocultural) y lo relacion...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/28615 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/28615 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | terruqueo peruvian far-right illiberal memory populist radical right historical negationism fujimorism ultraderecha peruana memoria iliberal derecha radical populista negacionismo histórico fujimorismo |
| Sumario: | En este ensayo reflexiono sobre el ‘terruqueo’ en el marco de la disputa mnemónica que la derecha radical populista está llevando a cabo en América Latina. Es decir, desarrollo una explicación del fenómeno peruano conocido como ‘terruqueo’ (un dispositivo de invalidación sociocultural) y lo relaciono con el revisionismo histórico que está promoviendo la ascendente derecha radical populista en el escenario latinoamericano contemporáneo. Sostengo que el terruqueo puede ser entendido desde una perspectiva local y regional: el fenómeno micro, situado, se inscribe como ejemplo singular, radical y modélico de una práctica discursiva más general. Por un lado, establezco una genealogía del ‘terruqueo’ y su ejercicio obstaculizante y deslegitimador. Explico cómo la hegemonía sociocultural consolidada (y legada) por el fujimorismo y su memoria de salvación establecen, a través del ‘terruqueo’, un instrumento de colonialidad que reactualiza en el presente un tenaz discurso estigmatizante que deshumaniza y desperuaniza a determinados sujetos subalternizados por –y por ello incómodos para– el orden social imperante. Por otro lado, examino el ascenso de las derechas radicales populistas en América Latina desde la instrumentalización que hacen del pasado reciente. Describo cómo estos movimientos disputan la hegemonía política en el plano de la cultura mediante la imposición eficaz de su narrativa mnemónica: una memoria transnacional reaccionaria –la memoria iliberal– que blanquea y relativiza eventos del pasado con la finalidad de (re)configurar la memoria histórica de sus países. De esta manera, a partir de una exploración histórica y conceptual, sustentada en diversos ejemplos, doy cuenta de cómo esta práctica negacionista de la derecha radical peruana es un fenómeno nacional que dialoga y se inscribe en la estrategia global que la derecha radical populista latinoamericana viene desarrollando: una reinterpretación de los procesos nacionales de memoria en favor de sus agendas políticas conservadoras, revisionistas y estigmatizantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).