Global Policies and the local and regional realities of open access: Plan S and Latin America

Descripción del Articulo

El escrito plantea la tensión entre las actuales políticas globales y las realidades locales y regionales del acceso abierto, las cuales comparten el horizonte de abrir el conocimiento científico, pero difieren en sus estrategias. En específico, se aborda al Plan S y cOAlition S en contraposición co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Godínez-Larios, Sheila, Aguado-López, Eduardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/28086
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/28086
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:acceso abierto
ciencia abierta
revistas científicas
Coalition S
preprints
open access
open science
scientific journals
Descripción
Sumario:El escrito plantea la tensión entre las actuales políticas globales y las realidades locales y regionales del acceso abierto, las cuales comparten el horizonte de abrir el conocimiento científico, pero difieren en sus estrategias. En específico, se aborda al Plan S y cOAlition S en contraposición con el sistema latinoamericano de publicación, enfatizando que, entre tal política nacida en Europa con pretensión global y la tradición de comunicación científica de la región, hay disensos que amenazan los principios, la soberanía y los horizontes de comunicación regionales y locales. En función de ello, se delinean tres conflictos: 1) el esquema de publicación que está configurándose con la implementación de los acuerdos de lectura y publicación ha derivado en que un conjunto reducido de empresas cobren una relevancia central y en la institucionalización del cobro por publicación o procesamiento; 2) la posibilidad de tercerizar procesos fundamentales de la investigación como la revisión por pares, conceptualizada ahora como un servicio, pone en riesgo el rigor de la ciencia, su sostenibilidad y su sentido mismo; 3) el uso de licencias no restrictivas como la CC BY permite la posterior comercialización de los resultados de la investigación, lo que se agrava ante estrategias que impulsan el uso del preprints bajo esta licencia. Se concluye que los acuerdos de lectura y publicación han consolidado una estrategia comercial bajo nuevos discursos de apertura, mientras las nuevas directrices no plantean estrategias viables, posibles y sostenibles para la comunidad académica y, más alejados aún, del aspecto central de equidad que persigue el discurso del Plan S y cOAlitionS.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).