Efecto de la suplementación de probióticos sobre los parámetros productivos de cuyes
Descripción del Articulo
Determinar el efecto de la suplementación de probióticos en los parámetros productivos de cuyes fue el objetivo de este trabajo de investigación. Se emplearon 48 cuyes machos destetados de 14 ± 2 días de edad, línea Perú. Se utilizó un diseño completamente al azar con 4 tratamientos, 4 repeticiones...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/11332 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/11332 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cuy probióticos parámetros productivos. |
Sumario: | Determinar el efecto de la suplementación de probióticos en los parámetros productivos de cuyes fue el objetivo de este trabajo de investigación. Se emplearon 48 cuyes machos destetados de 14 ± 2 días de edad, línea Perú. Se utilizó un diseño completamente al azar con 4 tratamientos, 4 repeticiones y 3 animales por repetición. Los tratamientos fueron: (T1) Alfalfa verde + Concentrado, (T2) Alfalfa verde + Concentrado + Lactobacillus, (T3) Alfalfa Verde + Concentrado + Levaduras y (T4) Alfalfa verde + Concentrado + Lactobacillus + levadura. Tuvo una duración de 42 días. Los resultados mostraron que el consumo de alimento fue mayor en los cuyes del T2 (2201,0 g), seguido de los cuyes del T4 (2164,9 g), luego los cuyes del T3 (2120,8 g) y el menor consumo los cuyes del T1 (2.114,4 g) . La mayor ganancia de peso presentaron los cuyes del T3 con 493,67 g, seguido de los cuyes del T1 (480,75 g), luego los cuyes del T2 (480,33 g) y la menor ganancia los cuyes del T4 con 474,25 g. La mejor conversión del alimento se observó en los cuyes del T3 (4,4), seguido de del T1 (4,5) y los cuyes del T2 y T4 presentaron 4,6. Estos parámetros no fueron estadísticamente diferentes entre los grupos. El mayor rendimiento de carcasa se observó en los cuyes del T1 con 71,2%, seguido de los cuyes del T3 con T3 65,9%, luego los cuyes del T4 con 65,7% y el menor rendimiento los cuyes del T2 con 62,5%. Se observó diferencia estadística altamente significativa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).