Distracción osteogénica del maxilar y manejo ortodóncico integral en paciente con síndrome de Pfeiffer. Reporte de caso

Descripción del Articulo

Síndrome de Pfeiffer es una craneosinostosis de herencia autosómica dominante, cuyas manifestaciones clínicas son tanto a nivel cráneofacial como en extremidades superiores e inferiores. El tratamiento para estos pacientes debe ser efectuado por un equipo multidisciplinario y representa un gran desa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Leiva, Noemí, Stange, Carolina, Ayala, Francisca, Fuentes, Vanessa, Gloria Morovic, Carmen
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/16712
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/16712
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acrocephalosyndactylia; Orthodontics; Distraction osteogenesis; Maxilla (source: MeSH NLM)
Acrocefalosindactilia; Ortodoncia; Osteogénesis por distracción; Hueso maxilar (fuente: DeCS BIREME)
Descripción
Sumario:Síndrome de Pfeiffer es una craneosinostosis de herencia autosómica dominante, cuyas manifestaciones clínicas son tanto a nivel cráneofacial como en extremidades superiores e inferiores. El tratamiento para estos pacientes debe ser efectuado por un equipo multidisciplinario y representa un gran desafío para los profesionales de la salud. El objetivo de este artículo es exponer el caso de una paciente adolescente diagnosticada con síndrome de Pfeiffer, que presentaba hipoplasia maxilar severa, maloclusión de Clase III y overjet negativo; tratada con distracción osteogénica usando dispositivo RED (rigid external distractor) asociado a aparatología ortodóncica fija. Los resultados cumplieron con las expectativas terapéuticas y estéticas de la paciente, mostrando estabilidad en la evaluación 20 meses post tratamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).