Los iskobakebo: historia de un pueblo originario en peligro de extinción

Descripción del Articulo

El pueblo originario Iskobakebo —también conocido como —«Isconahua»—, constituido por apenas algunos pocos miembros, forma parte de la familia lingüística pano. Su territorio tradicional, habitado de manera seminómade, habría sido entre las cabeceras de los ríos Tapiche y Tamaya, donde existe eviden...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Brabec de Mori, Bernd
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/22605
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/22605
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Iskobakebo
pano
historia
contacto
lengua
cultura en extinción
history
contact
endangered language
culture
id REVUNMSM_86427ef255d15482a7bb8f67b919674b
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/22605
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling Los iskobakebo: historia de un pueblo originario en peligro de extinciónThe Iskobakebo: the story of an indigenous people in danger of extinctionBrabec de Mori, BerndBrabec de Mori, BerndIskobakebopanohistoriacontactolenguacultura en extinciónIskobakebopanohistorycontactendangered languagecultureEl pueblo originario Iskobakebo —también conocido como —«Isconahua»—, constituido por apenas algunos pocos miembros, forma parte de la familia lingüística pano. Su territorio tradicional, habitado de manera seminómade, habría sido entre las cabeceras de los ríos Tapiche y Tamaya, donde existe evidencia actual de la presencia de pueblos en aislamiento voluntario. El pueblo Iskobakebo fue contactado en 1959 por la misión estadounidense South America Mission y trasladado a orillas del río Callería. Un grupo de ellos aún se encontraría ahí, disperso y muy reducido. Este artículo trata de reconstruir su historia, desde contactos anteriores hasta su situación actual, basándose en entrevistas realizadas a sus miembros como a algunas personas shipibo-konibo que viven cerca de ellos o han sido involucradas al momento del contacto. De esta manera, se relata un proceso de pérdida lingüística, identidad étnica y vida humana.The Iskobakebo (also known as “Isconahua”), a group of only a few persons, form part of the panoan linguistic family. They traditionally inhabited a region between the headwaters of the Tamaya and Tapiche rivers, in a semi- nomadic way of life. There is evidence of people in voluntary isolation still living in the same region. However, the Iskobakebo group was contacted by the South America Mission in 1959 and subsequently relocated on the Callería river. The group still lives there, but now in diaspora and significantly reduced in number. This paper intends to reconstruct this group’s history from before contact up to their situation today. The survey is based on interviews conducted among Iskobakebo as well as Shipibo-Konibo people wo live or have been living close to them or who were involved in the moment of contact. The resulting narrative tells of loss of language, of ethnic identity, and of human life.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas2014-09-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/2260510.15381/lengsoc.v14i1.22605Lengua y Sociedad; Vol. 14 No. 1 (2014); 29-46Lengua y Sociedad; v. 14 n. 1 (2014); 29-46Lengua y Sociedad; Vol. 14 Núm. 1 (2014); 29-462413-26591729-972110.15381/lengsoc.v14i1reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/22605/18008Derechos de autor 2014 Bernd Brabec de Morihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/226052022-03-31T13:39:50Z
dc.title.none.fl_str_mv Los iskobakebo: historia de un pueblo originario en peligro de extinción
The Iskobakebo: the story of an indigenous people in danger of extinction
title Los iskobakebo: historia de un pueblo originario en peligro de extinción
spellingShingle Los iskobakebo: historia de un pueblo originario en peligro de extinción
Brabec de Mori, Bernd
Iskobakebo
pano
historia
contacto
lengua
cultura en extinción
Iskobakebo
pano
history
contact
endangered language
culture
title_short Los iskobakebo: historia de un pueblo originario en peligro de extinción
title_full Los iskobakebo: historia de un pueblo originario en peligro de extinción
title_fullStr Los iskobakebo: historia de un pueblo originario en peligro de extinción
title_full_unstemmed Los iskobakebo: historia de un pueblo originario en peligro de extinción
title_sort Los iskobakebo: historia de un pueblo originario en peligro de extinción
dc.creator.none.fl_str_mv Brabec de Mori, Bernd
Brabec de Mori, Bernd
author Brabec de Mori, Bernd
author_facet Brabec de Mori, Bernd
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Iskobakebo
pano
historia
contacto
lengua
cultura en extinción
Iskobakebo
pano
history
contact
endangered language
culture
topic Iskobakebo
pano
historia
contacto
lengua
cultura en extinción
Iskobakebo
pano
history
contact
endangered language
culture
description El pueblo originario Iskobakebo —también conocido como —«Isconahua»—, constituido por apenas algunos pocos miembros, forma parte de la familia lingüística pano. Su territorio tradicional, habitado de manera seminómade, habría sido entre las cabeceras de los ríos Tapiche y Tamaya, donde existe evidencia actual de la presencia de pueblos en aislamiento voluntario. El pueblo Iskobakebo fue contactado en 1959 por la misión estadounidense South America Mission y trasladado a orillas del río Callería. Un grupo de ellos aún se encontraría ahí, disperso y muy reducido. Este artículo trata de reconstruir su historia, desde contactos anteriores hasta su situación actual, basándose en entrevistas realizadas a sus miembros como a algunas personas shipibo-konibo que viven cerca de ellos o han sido involucradas al momento del contacto. De esta manera, se relata un proceso de pérdida lingüística, identidad étnica y vida humana.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/22605
10.15381/lengsoc.v14i1.22605
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/22605
identifier_str_mv 10.15381/lengsoc.v14i1.22605
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/22605/18008
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2014 Bernd Brabec de Mori
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2014 Bernd Brabec de Mori
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv Lengua y Sociedad; Vol. 14 No. 1 (2014); 29-46
Lengua y Sociedad; v. 14 n. 1 (2014); 29-46
Lengua y Sociedad; Vol. 14 Núm. 1 (2014); 29-46
2413-2659
1729-9721
10.15381/lengsoc.v14i1
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238322272993280
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).