Los iskobakebo: historia de un pueblo originario en peligro de extinción
Descripción del Articulo
El pueblo originario Iskobakebo —también conocido como —«Isconahua»—, constituido por apenas algunos pocos miembros, forma parte de la familia lingüística pano. Su territorio tradicional, habitado de manera seminómade, habría sido entre las cabeceras de los ríos Tapiche y Tamaya, donde existe eviden...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/22605 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/22605 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Iskobakebo pano historia contacto lengua cultura en extinción history contact endangered language culture |
Sumario: | El pueblo originario Iskobakebo —también conocido como —«Isconahua»—, constituido por apenas algunos pocos miembros, forma parte de la familia lingüística pano. Su territorio tradicional, habitado de manera seminómade, habría sido entre las cabeceras de los ríos Tapiche y Tamaya, donde existe evidencia actual de la presencia de pueblos en aislamiento voluntario. El pueblo Iskobakebo fue contactado en 1959 por la misión estadounidense South America Mission y trasladado a orillas del río Callería. Un grupo de ellos aún se encontraría ahí, disperso y muy reducido. Este artículo trata de reconstruir su historia, desde contactos anteriores hasta su situación actual, basándose en entrevistas realizadas a sus miembros como a algunas personas shipibo-konibo que viven cerca de ellos o han sido involucradas al momento del contacto. De esta manera, se relata un proceso de pérdida lingüística, identidad étnica y vida humana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).