Pronomes pessoais no discurso narrativo dos mixtecas de San Pedro el Alto

Descripción del Articulo

En el mixteco de San Pedro el Alto (SPA), los pronombres se presentan como formas enclíticas, formas compuestas y formasindependientes. Para esta investigación, se han seleccionado cuatro narraciones de hablantes de diferentes edades y se ha seguido parcialmente la metodología de Dooley y Levinsohn...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rázuri, Ada
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/25553
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/25553
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:pronombres personales
mixteco
continuidad
ambigüedad
contrastividad
personal pronouns
Mixtec
continuity
ambiguity
contrastivity
pronomes pessoais
Mixteca
continuidade
ambiguidade
contrastividade
Descripción
Sumario:En el mixteco de San Pedro el Alto (SPA), los pronombres se presentan como formas enclíticas, formas compuestas y formasindependientes. Para esta investigación, se han seleccionado cuatro narraciones de hablantes de diferentes edades y se ha seguido parcialmente la metodología de Dooley y Levinsohn (2007) para la organización de los datos. Este artículo aborda el tema de los factores que determinan la elección del hablante en cuanto al uso de los pronombres enclíticos, compuestos e independientes en el discurso narrativo. Este problema se plantea en dos sentidos: (a) medir la persistencia de los pronominales y describir los contextos de ambigüedad basados en la propuesta de Givón (1983), y (b) describir y determinar los factores que intervienen en la elección de los pronombres personales basado en el concepto de contrastividad de Chafe (1976). La hipótesis que nos planteamos es que los pronombres enclíticos son dispositivos de referencia que rastrean y mantienen la actualidad del tópico a nivel del discurso. Por otro lado, los pronombres compuestos son elegidos para desambiguar participantes que reclaman el mismo dispositivo de codificación a nivel oracional. Finalmente, los pronombres independientes, cuando se encuentran en el foco contrastivo, se utilizan para contrastar participantes, ya que permiten establecer el cambio de información en la consciencia del oyente o reforzar la información actual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).