Microorganismos asociados a la prevalencia de mastitis subclínica en cabras lecheras en Boyacá, Colombia
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue determinar los microorganismos asociados a la prevalencia de mastitis subclínica en cabras lecheras de Boyacá. Se realizó un estudio transversal con muestreo por conveniencia y se incluyeron 256 individuos. Las muestras de leche se tomaron en forma aséptica, directamente...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Lenguaje: | inglés |
| OAI Identifier: | oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/28779 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/28779 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | microbiology veterinary pathology epidemiology coagulase-negative staphylococci microbiología veterinaria patología epidemiología estafilococos coagulase negativa |
| Sumario: | El objetivo del estudio fue determinar los microorganismos asociados a la prevalencia de mastitis subclínica en cabras lecheras de Boyacá. Se realizó un estudio transversal con muestreo por conveniencia y se incluyeron 256 individuos. Las muestras de leche se tomaron en forma aséptica, directamente de la glándula mamaria y se transportaron al laboratorio a una temperatura de 4 °C. En el laboratorio, las muestras fueron sometidas al California Mastitis Test (CMT), y solo aquellas con un valor de CMT 2 y 3 fueron seleccionadas para cultivo microbiano en agares y posteriormente identificadas con pruebas bioquímicas. La prevalencia general de mastitis subclínica fue del 26.56%, lo que corresponde a 136 mitades mamarias. De esta prevalencia, el 73% de las muestras presentaron crecimiento microbiano asociado a la enfermedad. Los principales agentes microbianos asociados a la mastitis subclínica fueron los estafilococos coagulasa negativos y estafilococos coagulasa positivos con 24 y 26%, respectivamente. Asimismo, otro hallazgo importante fue la presencia de bacterias gramnegativas como E. coli y algunos hongos en 4 y 2%, respectivamente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).