Tipos de sinais inicializados na Língua de Sinais Peruana (LSP): uma proposta de classificação
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio es clasificar las señas inicializadas en lengua de señas peruana (LSP). Para ello, en la investigación, participó un consultor Sordo peruano, quien, con base en su juicio gramatical como señante nativo de LSP, identificó, a partir de un conjunto de datos, aquellas se...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/27625 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/27625 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | lengua de señas peruana inicialización señas inicializadas creación léxica contacto lingüístico Peruvian Sign Language initialization initialized signs word-formation language contact Língua de Sinais Peruana inicialização sinais inicializados formação de palavras contato linguístico |
| Sumario: | El objetivo del presente estudio es clasificar las señas inicializadas en lengua de señas peruana (LSP). Para ello, en la investigación, participó un consultor Sordo peruano, quien, con base en su juicio gramatical como señante nativo de LSP, identificó, a partir de un conjunto de datos, aquellas señas que habían sido creadas vía inicialización, las cuales, posteriormente, el autor del estudio analizó. Los resultados muestran que las señas inicializadas en LSP pueden clasificarse con base en tres criterios: 1) según su número de letras, se reúnen en dos grandes clases, las que representan una letra y las que representan más de una letra; 2) según su origen, se agrupan en dos grandes clases, las que se originan de otras señas y las que no, y 3) según sus relaciones de significado, se dividen en seis clases: las señas que son casos de homonimia, las señas que son casos de sinonimia, las señas con significados del tipo subdominio > dominio, las señas con significados del tipo dominio > subdominio, las señas con significados del tipo subdominio > subdominio y las que se organizan en familias de señas. Se concluye que el español ha dejado una importante impronta en la creación léxica en LSP. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).