Chronic mountain sickness or Monge disease, 100 years after its first description at the National Academy of Medicine of Peru

Descripción del Articulo

El 2 de junio de 1924, Carlos Monge Medrano presentó ante la Academia Nacional de Medicina del Perú el primer caso clínico de mal de montaña crónico (MMC), y luego publicado en 1925. Describió una eritrocitosis severa inicialmente confundida con Enfermedad de Vaquez, pero que se diferenciaba por su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales, Gustavo F.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/31240
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/31240
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad de la Montaña
Hipoxia
Policitemia
Adaptación fisiológica
Altitud
Perú
Altitude Sickness
Hypoxia
Polycythemia
Adaptation
Physiological
Altitude
Peru
Descripción
Sumario:El 2 de junio de 1924, Carlos Monge Medrano presentó ante la Academia Nacional de Medicina del Perú el primer caso clínico de mal de montaña crónico (MMC), y luego publicado en 1925. Describió una eritrocitosis severa inicialmente confundida con Enfermedad de Vaquez, pero que se diferenciaba por su reversibilidad al descender de altitud. En 1929, en París, el profesor Roger confirmó que se trataba de una entidad distinta y propuso el nombre “enfermedad de Monge” en honor a su descubridor. A cien años de esa descripción, el MMC continúa afectando a poblaciones de gran altitud, con síntomas de hipoxia crónica y policitemia. Aunque en los Andes no se ha confirmado la introgresión del gen EPAS1 como en los tibetanos, estudios recientes señalan mecanismos adaptativos genéticos, epigenéticos y hormonales. El legado de Monge Medrano sigue vigente y resulta clave para comprender las respuestas humanas a la hipoxia en ambientes de altura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).