The Human Condition in Female Narrators of the Special Period: Anthropogenesis in La nada cotidiana (Zoe Valdes) and Habana año cero (Karla Suarez)

Descripción del Articulo

El presente artículo analiza las novelas La nada cotidiana (Valdés, 1998 [1995]) y Habana año cero (Karla Suárez, 2016 [2012]), narraciones enmarcadas en la crisis social y económica cubana conocida como Período Especial en Tiempos de Paz. El estudio explica la conformación de la condición humana y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Rivera, René Camilo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/29892
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/29892
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:cuban narrative
special period
anthropogenesis
human condition
female narrative
narrativa cubana
período especial
antropogénesis
condición humana
narrativa femenina
Descripción
Sumario:El presente artículo analiza las novelas La nada cotidiana (Valdés, 1998 [1995]) y Habana año cero (Karla Suárez, 2016 [2012]), narraciones enmarcadas en la crisis social y económica cubana conocida como Período Especial en Tiempos de Paz. El estudio explica la conformación de la condición humana y el funcionamiento de la antropogénesis en los relatos. Para ello, se vale de la teoría de Hannah Arendt expuesta en el libro La condición humana (2009 [1958]), específicamente las nociones relacionadas con la formulación de la vita activa del hombre mediante tres dimensiones fundamentales: la labor, el trabajo y la acción. El trabajo también se apoya en elementos de la tradición clásica presentes en el diálogo platónico Protágoras, en específico lo referente al mito de Prometeo y los valores que constituyen los propios humanos en la cultura occidental: la razón, la técnica, la virtud moral y la justicia. El análisis concluye la preeminencia de un proceso antropogénico caracterizado por la inhibición de los instintos del ser humano, el aferramiento a los valores clásicos del pensamiento humanista, y la consecuente inadaptación al influjo animalizante predominante en el contexto de la crisis; asimismo, enfatiza en la concepción subyacente que escinde al hombre en dos naturalezas irreconciliables y enfrentadas (la divina y la terrenal), y los resultados prácticos de semejante oposición.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).