Los terceros molares inferiores como indicadores de la mayoría de edad según el método de Cameriere en una población peruana

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la eficacia del índice de maduración del tercer molar (I3M) para identificar la mayoría de edad en la población peruana. Materiales y Métodos: Este estudio analizó 200 radiografías panorámicas digitales de individuos peruanos, seleccionadas a través de un muestreo no probabilíst...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Beraún-Barrantes, Juana, Alegría-Carhuanambo, Edward, Solis-Adrianzen, Christian, Lopez-Beraun, Pablo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/29846
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/29846
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tercer molar
antropología forense
odontología forense
radiografía panorámica
Molar, Third
forensic anthropology
forensic dentistry
radiography, panoramic
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la eficacia del índice de maduración del tercer molar (I3M) para identificar la mayoría de edad en la población peruana. Materiales y Métodos: Este estudio analizó 200 radiografías panorámicas digitales de individuos peruanos, seleccionadas a través de un muestreo no probabilístico. Se excluyeron aquellas con patologías que impidieran la correcta visualización de los terceros molares. Se empleó el método de Cameriere et al., que calcula el I3M basándose en la relación entre el ancho pulpar apical y la longitud total del diente. Un valor umbral de 0.08 mm diferenció a los menores de edad (valores iguales o superiores) de los mayores de edad (valores inferiores), enfocándose en los terceros molares inferiores izquierdos. Resultados: La aplicación del I3M resultó en una sensibilidad del 100% para ambos géneros, indicando una identificación precisa de individuos mayores de 18 años. La especificidad alcanzó un 92% en hombres y 68% en mujeres, sugiriendo una alta precisión en hombres y moderada en mujeres para detectar a los menores de edad. Las razones de verosimilitud mostraron una alta probabilidad de acertar en la determinación de la mayoría de edad, especialmente en varones (92%) comparado con mujeres (75%). Conclusiones: El I3M se presenta como un instrumento confiable para la determinación de la mayoría de edad en la población peruana. No obstante, se aconseja cautela al interpretar los resultados en mujeres, recomendándose un enfoque más personalizado o ajustes específicos por género para incrementar la precisión del método en aplicaciones forenses.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).