Muerte por proyectil de arma de fuego (PAF): procesamiento de la escena y hallazgos de necropsia. Morgue Central de Lima 2011

Descripción del Articulo

Introducción: La información del levantamiento de cadáver constituye la primera fase de la necropsia requerida para contrastarla con información obtenida, por lo que es primordial su estudio. Objetivos: Revisión del procesamiento de escena y hallazgos de necropsia en casos de muerte por proyectil de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Astuhuamán, Denisse, Aronés, Shérmany, Carrera, Rosa, Tejada, César, Velásquez, Róger
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/2267
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2267
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Escena crimen
proyectil de arma de fuego.
Descripción
Sumario:Introducción: La información del levantamiento de cadáver constituye la primera fase de la necropsia requerida para contrastarla con información obtenida, por lo que es primordial su estudio. Objetivos: Revisión del procesamiento de escena y hallazgos de necropsia en casos de muerte por proyectil de arma de fuego (PAF). Diseño: Descriptivo, retrospectivo, transversal. Institución: Instituto de Medicina Legal, Ministerio Público, e Instituto de Patología, UNMSM. Material de estudio: Informes de Levantamiento de Cadáver y Necropsia Medicolegal. Intervenciones: Muestreo aleatorio por conglomerados, incluyendo informes de levantamiento de cadáver y necropsia de casos de muerte por PAF en el segundo semestre 2011. Principales medidas de resultados: Medida de tendencia central, frecuencias y porcentaje. Resultados: De 100 levantamientos de cadáver, hubo escena primaria (85%), escena protegida (65%), personal de criminalística PNP en escena (85%), recojo arma de fuego (20%), recuperación de proyectil (45%), levantamiento de huellas dactilares (35%), recolección de muestras de sangre (90%), toma de muestras para absorción atómica (87%), perennización de escena (85%). La herida penetrante fue la más frecuente (47%), con compromiso del segmento cabeza (37%), disparo a larga distancia (65%), etiología homicida (90%). Conclusiones: Los criterios utilizados para mejor evaluar la investigación pericial, antes no comprendidos, sirvieron para sistematizar la información requerida para mejorar la calidad pericial. La incidencia encontrada fue herida penetrante, cefálica, a larga distancia, escena primaria, perennizada, con recuperación de proyectiles en escena y necropsia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).