Producción de carne inocua de cuy (cavia porcellus) mediante la suplementación de la dieta con probióticos de flora natural y probiótico comercial

Descripción del Articulo

Producir carne inocua de cuy suplementado con probiótico de flora natural y probiótico comercial fue el objetivo del presente trabajo de investigación. Se emplearon 100 cuyes machos destetados de 28 días de edad, genotipo cieneguilla. Se empleó un diseño completamente al azar con 4 tratamientos, 5 r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guevara, Jorge, Tapia, Nelson, Condorhuamán, Cesareo, Diaz, Patricia, Carcelen, F., León, E., Peña, D.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/11725
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/11725
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuy
carne inocua
probióticos de flora natural
probiótico comercial
id REVUNMSM_33ecfd9c4a2af881c86ca0bb3ba7d1e3
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/11725
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling Producción de carne inocua de cuy (cavia porcellus) mediante la suplementación de la dieta con probióticos de flora natural y probiótico comercialGuevara, JorgeTapia, NelsonCondorhuamán, CesareoDiaz, PatriciaCarcelen, F.León, E.Peña, D.Cuycarne inocuaprobióticos de flora naturalprobiótico comercialProducir carne inocua de cuy suplementado con probiótico de flora natural y probiótico comercial fue el objetivo del presente trabajo de investigación. Se emplearon 100 cuyes machos destetados de 28 días de edad, genotipo cieneguilla. Se empleó un diseño completamente al azar con 4 tratamientos, 5 repeticiones y 5 animales por repetición. Los tratamientos fueron: T1: Dieta control (Sin probióticos), T2: Dieta control + Probiótico de flora natural, T3: Dieta control + Probiótico comercial y T4: Dieta control + Probiótico de flora natural + Probiótico comercial. Tuvo una duración de 28 días. El consumo de alimento fue mayor en los cuyes que recibieron la dieta con probiótico natural con 1330 g, seguido de los cuyes que consumieron la dieta control sin probiótico con 1309.1 g, luego los cuyes de la dieta con probiótico comercial con 1307.5 g y finalmente el menor consumo los cuyes del tratamiento con probiótico natural + probiótico comercial con 1298.3 g, sin diferencia estadística entre tratamientos. La mayor ganancia de peso obtuvieron los cuyes de la dieta control sin probiótico con 493.0 g, seguido de los cuyes del tratamiento con probiótico de flora natural con 492.1 g, luego los cuyes del tratamiento con probiótico de flora natural + probiótico comercial con 450.0 g y finalmente el menor peso lo registraron los cuyes que recibieron la dieta con probiótico comercial con 432.7 g, presentaron diferencia estadística significativa entre tratamientos. La conversión alimenticia fue mejor en los cuyes del tratamiento control sin probiótico y los cuyes del tratamiento con probiótico de flora natural con 2.8 y 2.9 respectivamente, seguido de los cuyes alimentados con probiótico comercial y los alimentados con probiótico de flora natural + probiótico comercial con 3.2 y 3.1 respectivamente, sin diferencia estadística entre tratamientos. El mayor rendimiento de carcasa presentaron los cuyes del tratamiento con probiótico comercial con 69.7%, seguido de los cuyes del tratamiento con probiótico de flora natural + probiótico comercial con 68.6%, luego los cuyes del tratamiento control sin probiótico con 68.0% y el menor rendimiento de carcasa presentaron los cuyes del tratamiento con probiótico de flora natural con 67.7%. No presentaron diferencia estadística entre tratamientos. Asimismo no se registraron cuyes con presencia de enfermedades ni cuyes muertos.Universidad Nacional Mayor de San Marcos2015-06-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/11725Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 18 No. 1 (2015); 71-79Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 18 Núm. 1 (2015); 71-791609-75991726-2208reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/11725/10534Derechos de autor 2015 Jorge Guevara, Nelson Tapia, Cesareo Condorhuamán, Patricia Diaz, F. Carcelen, E. León, D. Peñahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/117252020-05-12T18:21:40Z
dc.title.none.fl_str_mv Producción de carne inocua de cuy (cavia porcellus) mediante la suplementación de la dieta con probióticos de flora natural y probiótico comercial
title Producción de carne inocua de cuy (cavia porcellus) mediante la suplementación de la dieta con probióticos de flora natural y probiótico comercial
spellingShingle Producción de carne inocua de cuy (cavia porcellus) mediante la suplementación de la dieta con probióticos de flora natural y probiótico comercial
Guevara, Jorge
Cuy
carne inocua
probióticos de flora natural
probiótico comercial
title_short Producción de carne inocua de cuy (cavia porcellus) mediante la suplementación de la dieta con probióticos de flora natural y probiótico comercial
title_full Producción de carne inocua de cuy (cavia porcellus) mediante la suplementación de la dieta con probióticos de flora natural y probiótico comercial
title_fullStr Producción de carne inocua de cuy (cavia porcellus) mediante la suplementación de la dieta con probióticos de flora natural y probiótico comercial
title_full_unstemmed Producción de carne inocua de cuy (cavia porcellus) mediante la suplementación de la dieta con probióticos de flora natural y probiótico comercial
title_sort Producción de carne inocua de cuy (cavia porcellus) mediante la suplementación de la dieta con probióticos de flora natural y probiótico comercial
dc.creator.none.fl_str_mv Guevara, Jorge
Tapia, Nelson
Condorhuamán, Cesareo
Diaz, Patricia
Carcelen, F.
León, E.
Peña, D.
author Guevara, Jorge
author_facet Guevara, Jorge
Tapia, Nelson
Condorhuamán, Cesareo
Diaz, Patricia
Carcelen, F.
León, E.
Peña, D.
author_role author
author2 Tapia, Nelson
Condorhuamán, Cesareo
Diaz, Patricia
Carcelen, F.
León, E.
Peña, D.
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cuy
carne inocua
probióticos de flora natural
probiótico comercial
topic Cuy
carne inocua
probióticos de flora natural
probiótico comercial
description Producir carne inocua de cuy suplementado con probiótico de flora natural y probiótico comercial fue el objetivo del presente trabajo de investigación. Se emplearon 100 cuyes machos destetados de 28 días de edad, genotipo cieneguilla. Se empleó un diseño completamente al azar con 4 tratamientos, 5 repeticiones y 5 animales por repetición. Los tratamientos fueron: T1: Dieta control (Sin probióticos), T2: Dieta control + Probiótico de flora natural, T3: Dieta control + Probiótico comercial y T4: Dieta control + Probiótico de flora natural + Probiótico comercial. Tuvo una duración de 28 días. El consumo de alimento fue mayor en los cuyes que recibieron la dieta con probiótico natural con 1330 g, seguido de los cuyes que consumieron la dieta control sin probiótico con 1309.1 g, luego los cuyes de la dieta con probiótico comercial con 1307.5 g y finalmente el menor consumo los cuyes del tratamiento con probiótico natural + probiótico comercial con 1298.3 g, sin diferencia estadística entre tratamientos. La mayor ganancia de peso obtuvieron los cuyes de la dieta control sin probiótico con 493.0 g, seguido de los cuyes del tratamiento con probiótico de flora natural con 492.1 g, luego los cuyes del tratamiento con probiótico de flora natural + probiótico comercial con 450.0 g y finalmente el menor peso lo registraron los cuyes que recibieron la dieta con probiótico comercial con 432.7 g, presentaron diferencia estadística significativa entre tratamientos. La conversión alimenticia fue mejor en los cuyes del tratamiento control sin probiótico y los cuyes del tratamiento con probiótico de flora natural con 2.8 y 2.9 respectivamente, seguido de los cuyes alimentados con probiótico comercial y los alimentados con probiótico de flora natural + probiótico comercial con 3.2 y 3.1 respectivamente, sin diferencia estadística entre tratamientos. El mayor rendimiento de carcasa presentaron los cuyes del tratamiento con probiótico comercial con 69.7%, seguido de los cuyes del tratamiento con probiótico de flora natural + probiótico comercial con 68.6%, luego los cuyes del tratamiento control sin probiótico con 68.0% y el menor rendimiento de carcasa presentaron los cuyes del tratamiento con probiótico de flora natural con 67.7%. No presentaron diferencia estadística entre tratamientos. Asimismo no se registraron cuyes con presencia de enfermedades ni cuyes muertos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/11725
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/11725
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/11725/10534
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 18 No. 1 (2015); 71-79
Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 18 Núm. 1 (2015); 71-79
1609-7599
1726-2208
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238292821639168
score 13.78023
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).