Biocracking de residuos de destilación primaria para reclamar energía
Descripción del Articulo
En el presente estudio se ha realizado el biotratamiento de las borras de destilación primaria provenientes de la Pampilla, donado por la compañía Repsol; para lo cual se ha empleado dos tipos de microorganismos, Pseudomonas stutzeri y Pseudomonas aeruginosa; con resultados auspiciosos. Se ha logr...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/13098 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/13098 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cracking biocracking borras de destilación microorganismos destilación de petróleo |
id |
REVUNMSM_2565e0ac64a8c4b50a0ca69f92685699 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/13098 |
network_acronym_str |
REVUNMSM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository_id_str |
|
spelling |
Biocracking de residuos de destilación primaria para reclamar energíaCornejo, OscarPalomino, AlfredoWolcoot, JuanOsorio, Ana MaríaGomes, HéctorCrackingbiocrackingborras de destilaciónmicroorganismosdestilación de petróleoEn el presente estudio se ha realizado el biotratamiento de las borras de destilación primaria provenientes de la Pampilla, donado por la compañía Repsol; para lo cual se ha empleado dos tipos de microorganismos, Pseudomonas stutzeri y Pseudomonas aeruginosa; con resultados auspiciosos. Se ha logrado fluidificar el material semisólido que constituye la borra de petróleo. La fluidificación es consecuencia de los microorganismos que inician su digestión al activarse y estar pre adaptados al ambiente agresivo de la borra. El resultado viene a ser en términos ingenieriles un bio cracking de residuos pesados en frìo, generando así un combustible al que puede darse otros usos y solucionando además el problema de contaminación severa que producen.Universidad Nacional Mayor de San Marcos2017-04-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/13098Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 19 No. 2 (2016); 97-101Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 19 Núm. 2 (2016); 97-1011609-75991726-2208reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/13098/11625Derechos de autor 2017 Oscar Cornejo, Alfredo Palomino, Juan Wolcoot, Ana María Osorio, Héctor Gomeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/130982017-09-20T11:17:23Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biocracking de residuos de destilación primaria para reclamar energía |
title |
Biocracking de residuos de destilación primaria para reclamar energía |
spellingShingle |
Biocracking de residuos de destilación primaria para reclamar energía Cornejo, Oscar Cracking biocracking borras de destilación microorganismos destilación de petróleo |
title_short |
Biocracking de residuos de destilación primaria para reclamar energía |
title_full |
Biocracking de residuos de destilación primaria para reclamar energía |
title_fullStr |
Biocracking de residuos de destilación primaria para reclamar energía |
title_full_unstemmed |
Biocracking de residuos de destilación primaria para reclamar energía |
title_sort |
Biocracking de residuos de destilación primaria para reclamar energía |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cornejo, Oscar Palomino, Alfredo Wolcoot, Juan Osorio, Ana María Gomes, Héctor |
author |
Cornejo, Oscar |
author_facet |
Cornejo, Oscar Palomino, Alfredo Wolcoot, Juan Osorio, Ana María Gomes, Héctor |
author_role |
author |
author2 |
Palomino, Alfredo Wolcoot, Juan Osorio, Ana María Gomes, Héctor |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cracking biocracking borras de destilación microorganismos destilación de petróleo |
topic |
Cracking biocracking borras de destilación microorganismos destilación de petróleo |
description |
En el presente estudio se ha realizado el biotratamiento de las borras de destilación primaria provenientes de la Pampilla, donado por la compañía Repsol; para lo cual se ha empleado dos tipos de microorganismos, Pseudomonas stutzeri y Pseudomonas aeruginosa; con resultados auspiciosos. Se ha logrado fluidificar el material semisólido que constituye la borra de petróleo. La fluidificación es consecuencia de los microorganismos que inician su digestión al activarse y estar pre adaptados al ambiente agresivo de la borra. El resultado viene a ser en términos ingenieriles un bio cracking de residuos pesados en frìo, generando así un combustible al que puede darse otros usos y solucionando además el problema de contaminación severa que producen. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-04-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/13098 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/13098 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/13098/11625 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 19 No. 2 (2016); 97-101 Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 19 Núm. 2 (2016); 97-101 1609-7599 1726-2208 reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1795238292889796608 |
score |
13.87115 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).