Descripción de la migración parasitaria de anisákidos en merluza común (Merluccius gayi gayi)

Descripción del Articulo

La anisakidosis, dentro del enfoque “One Heath”, se considera una zoonosis debida al consumo crudo o insuficientemente cocido de pescado infestado con larvas anisákidas. El objetivo de este estudio fue analizar la vitalidad de larvas anisákidas y su capacidad de migración en el hospedero. Con una mu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Zúñiga, A., Machuca, A.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/27092
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/27092
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:anisakid
parasitic vitality
migration
One Heath
anisákidos
vitalidad parasitaria
migración
Una Salud
Descripción
Sumario:La anisakidosis, dentro del enfoque “One Heath”, se considera una zoonosis debida al consumo crudo o insuficientemente cocido de pescado infestado con larvas anisákidas. El objetivo de este estudio fue analizar la vitalidad de larvas anisákidas y su capacidad de migración en el hospedero. Con una muestra de 180 merluzas recién extraídas, se formaron tres grupos similares, manteniendo los especímenes por 24, 48 y 72 h en almacenamiento bajo refrigeración. La prevalencia de anisákidos en la cavidad celómica fue de 100%. El grado de vitalidad parasitaria para los tres días disminuyó a medida que aumentaron las horas de almacenamiento; sin embargo, no implicó la muerte de las larvas, manteniéndose el riesgo de infección del consumidor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).